México: depresión afecta salud mental de al menos 20% de adultos mayores

La salud mental de los adultos mayores en México atraviesa una crisis preocupante, aunque poco visible. Datos recientes del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) indican que entre el 15 y el 20% de este sector de la población sufre depresión, una cifra que supera ampliamente el promedio mundial del 7%.
Este fenómeno no solo está relacionado con el proceso de envejecimiento, sino que también refleja deficiencias en el sistema de salud, barreras culturales y condiciones económicas adversas que impactan su calidad de vida.
Aumento de la demencia y desafíos económicos
Además de la depresión, los especialistas advierten sobre el incremento en los casos de demencia. Se estima que para el año 2050, más de 3.5 millones de mexicanos podrían padecer esta enfermedad, con tasas superiores a las de Europa y Norteamérica. Luis Miguel Gutiérrez, exdirector del Instituto Nacional de Geriatría, subraya la urgencia de tomar medidas preventivas para evitar una crisis sanitaria de gran escala.
El aspecto económico también representa un reto importante. Con pensiones que apenas alcanzan el 20% del último salario percibido, muchos adultos mayores enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
Impacto en la salud emocional y falta de especialistas
La precariedad económica no solo afecta la salud física de los adultos mayores, sino también su bienestar emocional, aumentando el riesgo de aislamiento, ansiedad y suicidio. Aunque los intentos de suicidio en este grupo de edad son menos frecuentes, la probabilidad de que se concreten es mayor debido a factores neurobiológicos y a su situación de vulnerabilidad.
Otro obstáculo importante es la falta de especialistas en geriatría. Actualmente, solo hay mil 62 geriatras certificados en el país, lo que significa que cada uno debe atender a más de 15 mil personas mayores. Esta carencia de profesionales limita el acceso a atención médica especializada y retrasa la detección de enfermedades mentales y neurodegenerativas.
Acciones para abordar el problema
A pesar de este panorama complejo, se han impulsado iniciativas para mejorar la atención a los adultos mayores. Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se ha puesto en marcha un censo “casa por casa” para ofrecer atención médica domiciliaria a este sector. En el ámbito privado, la empresa Koltin ha desarrollado el primer seguro médico en México enfocado exclusivamente en personas mayores.
Sin embargo, aún persisten barreras significativas, como el estigma en torno a la salud mental. La doctora Areli Pérez Carrizosa, especialista en geriatría, señala que muchas personas mayores consideran la depresión como una consecuencia natural del envejecimiento, lo que dificulta que busquen ayuda profesional. "Es fundamental educar tanto a los adultos mayores como a sus familias para eliminar los mitos y fomentar el acceso a servicios de salud mental", enfatiza.
Por su parte, Luis Miguel Gutiérrez destaca la importancia de la prevención. Tanto la depresión como la demencia pueden reducirse con evaluaciones psicológicas periódicas, programas de estimulación cognitiva y tratamientos oportunos. La clave, según él, radica en generar conciencia social y promover una cultura de atención integral para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México.
SALUD MENTAL: El sorprendente significado de una sonrisa constante, según la Psicología
Las sonrisas y las risas no solo expresan felicidad, sino que también tienen un impacto significativo en la salud mental, física y social. Investigaciones de la Universidad de West Alabama (UWA) han demostrado que estas expresiones pueden influir en la longevidad y en la calidad -- leer más
Noticias del tema