El Tiempo de Monclova

Salud SALUD MENTAL Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El síndrome del salvador: ¿Qué es, según el psicoanálisis?

SALUD MENTAL
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El síndrome del salvador es un concepto del psicoanálisis que describe a las personas que asumen una responsabilidad excesiva por los demás, ya sea en el ámbito familiar, en sus relaciones de pareja o en profesiones asistenciales.

Erich Fromm lo resume en El arte de amar con la frase: “Hay un dar que enriquece y un dar que empobrece”. Quienes presentan este patrón suelen descuidar sus propias necesidades para centrarse en resolver las de los demás.

Características del síndrome del salvador

Las personas con este síndrome buscan constantemente situaciones en las que puedan ayudar, incluso sin que se lo soliciten. Más que un acto de altruismo recíproco, establecen un vínculo en el que una persona asume el rol de salvador y la otra, de receptor. Con el tiempo, esto puede generar un desgaste emocional, afectando la autonomía y el desarrollo personal del salvador.

Valeria Bedrossian, especialista en terapia sistémica, advierte que este patrón puede provocar un agotamiento progresivo, caracterizado por falta de motivación y desconexión con las propias necesidades. Este fenómeno, conocido como desgaste por empatía, es una de las razones frecuentes de consulta en terapia.

Origen y causas

Este síndrome suele originarse en la infancia o adolescencia. Según un artículo de la revista Ethic, quienes lo padecen asumieron responsabilidades emocionales de manera prematura, desarrollando una gran sensibilidad hacia las necesidades ajenas mientras reprimían las suyas.

El psicólogo James D. Guy estudió este fenómeno en 1987, señalando que ciertos patrones relacionales adquiridos en la infancia pueden perpetuarse en la adultez. En muchos casos, la necesidad de ayudar a los demás responde a un intento inconsciente de compensar experiencias pasadas de abandono o desatención.

Impacto en las relaciones personales

En el ámbito afectivo, las personas con este síndrome tienden a establecer relaciones con individuos que tienen carencias emocionales o problemas psicológicos, asumiendo la responsabilidad de “salvarlos”. Cuando estas dificultades son leves, la relación puede ser equilibrada, pero si son más profundas, el salvador puede quedar atrapado en una dinámica de dependencia emocional desgastante.

Los síntomas más comunes incluyen alteraciones del sueño, ansiedad, irritabilidad, agotamiento y sensación de estar abrumado. También pueden presentarse retraimiento social, hipersensibilidad emocional e incluso conductas adictivas como mecanismo de escape.

Cómo manejar el síndrome del salvador

Para evitar el desgaste emocional asociado a este patrón, los especialistas recomiendan:

  • Terapia individual o grupal para identificar y modificar estos comportamientos.
  • Desarrollo de inteligencia emocional para aprender a establecer límites.
  • Construcción de una identidad propia más allá del rol de ayuda.
  • Fomento de relaciones equilibradas, donde el cuidado sea mutuo.

Reconocer y abordar este síndrome no solo mejora la calidad de vida de quien lo padece, sino que también permite establecer vínculos más saludables y auténticos.

 
 

comentar nota

SALUD MENTAL: Que no falle tu corazón para que ames fuerte este 14 de febrero: Estos consejos pueden ayudarte

El amor está en el aire y con San Valentín a la vuelta de la esquina, esta fecha ha adquirido un nuevo significado. Ya no se trata solo de celebrar el amor romántico o la amistad, sino que también es una oportunidad perfecta para reconectar contigo mismo y dedicarte un momento -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana