Un reciente estudio coordinado por el Hospital Clínic de Barcelona y publicado en The Lancet ha demostrado que el análisis de sangre oculta en heces y la colonoscopia son métodos igualmente efectivos para detectar el cáncer colorrectal. La investigación, que ha seguido a casi 60.000 pacientes durante diez años, ha comparado la eficacia de ambos métodos de cribado.
Este estudio podría permitir una mayor detección de casos, ya que el análisis de heces es menos invasivo y podría incentivar a más personas a realizarse la prueba. El cáncer de colon es uno de los más comunes y la principal causa de mortalidad, por lo que detectarlo de forma temprana puede aumentar la tasa de supervivencia hasta en un 90 % si se identifica en etapas iniciales.
Marta Puyol, directora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, destacó que todas las herramientas que faciliten la detección temprana son cruciales para salvar vidas. El Dr. Antoni Castells, director asistencial del Clínic y coordinador del estudio, explicó que el análisis de sangre en heces reduce la mortalidad tanto como la colonoscopia, pero con la ventaja de ser menos invasivo.
Un método accesible y económico
El análisis de sangre oculta en heces no solo es efectivo, sino también mucho más económico. Según el Dr. Castells, el coste de la prueba ronda los dos euros, mientras que una colonoscopia puede costar entre 150 y 250 euros. El proceso es sencillo: el paciente recoge la muestra en casa y la entrega en una farmacia para su análisis en busca de rastros microscópicos de sangre, lo que podría indicar la presencia de lesiones precancerosas o tumores. Si el resultado es positivo, se realiza una colonoscopia para confirmar el diagnóstico y eliminar los pólipos.
Baja participación en los programas de cribado
A pesar de sus ventajas, la participación en los programas de cribado sigue siendo baja, con solo el 45 % de la población que debería realizarse la prueba haciéndolo. En Europa, el objetivo es alcanzar un 65 % de participación, y ampliar la prueba hasta los 75 años podría ser un paso importante en esta dirección.
Testimonios que subrayan la importancia de la prueba
El caso de Chimo Serra resalta la importancia del análisis de heces. Aunque no presentaba síntomas, la prueba detectó pequeños pólipos que fueron eliminados mediante colonoscopias. Serra considera fundamental hacerse esta sencilla prueba, ya que, de no habérsela realizado, los pólipos habrían pasado desapercibidos.
Marta Puyol lamentó que, a pesar de que la prueba está incluida en la cartera de servicios desde 2014, alrededor de 7,5 millones de españoles no la realizan, a pesar de su potencial para salvar vidas.
La participación es clave para prevenir el cáncer
El estudio COLONPREV, realizado en 17 hospitales de distintas regiones de España, incluyó a 57.000 personas de entre 50 y 69 años. A la mitad de los participantes se les ofreció una colonoscopia, mientras que la otra mitad se sometió al test inmunoquímico fecal (FIT) cada dos años. Los resultados fueron claros: la mortalidad en ambos grupos fue prácticamente idéntica, lo que respalda la efectividad del análisis de heces como una alternativa viable.
El Dr. Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias y coordinador del estudio, destacó que la accesibilidad y comodidad del test fecal podrían motivar a más personas a participar en los programas de cribado.
El estudio COLONPREV, financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Instituto Carlos III, demuestra que aumentar la aceptación del análisis de heces podría contribuir significativamente a la detección temprana del cáncer colorrectal, mejorando las tasas de supervivencia en todo el país.