El Tiempo de Monclova

Salud DIETA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alumnos de primaria hacen trampa vs. prohibición de comida chatarra: Esconden la maruchan en sus mochilas

DIETA
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Apenas suena el timbre para el recreo y Alejandro saca una lonchera más grande de lo habitual. El alumno de tercer grado de primaria en una escuela de la Alcaldía Gustavo A. Madero tiene hambre… de hacer negocios. No es el único que piensa así.

Tras la prohibición de la venta de papitas, comida chatarra y refrescos en las escuelas, los estudiantes han demostrado gran ingenio para evadir la normativa, como si fuera un examen de matemáticas.

Mientras Alejandro vende gomitas, Cheetos y papitas, Ana se encarga de ofrecer sopas Maruchan, que prepara al instante con el agua caliente que lleva en un termo de dos litros. Felipe vende jugos y otras bebidas azucaradas.

Al igual que ellos, otros estudiantes han comenzado sus propios negocios, lo que ha dejado a maestras y a la cooperativa escolar sorprendidas, pues ahora solo se venden cócteles de fruta y agua embotellada para cumplir con la ley establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En octubre del año pasado, Sheinbaum informó sobre los cambios que se implementarían a partir de 2025, siendo uno de los más destacados la eliminación de la comida chatarra en las escuelas, una medida que entró en vigor el 29 de marzo para dar tiempo a las escuelas de ajustarse a la nueva normativa.

La principal razón de la medida es mejorar la alimentación de los estudiantes y evitar el desarrollo de enfermedades crónicas. Sin embargo, desde el primer día de implementación, los maestros notaron el cambio en los alumnos. “Vimos que algunos llegaron con mochilas más grandes”, comenta Patricia García, una de las maestras de la primaria.

A la hora del recreo, los niños no dudan en sacar papas, chicharrones, gomitas, jugos y refrescos de sus mochilas o loncheras, e incluso preparar sopas Maruchan. Mientras tanto, la cooperativa escolar, que antes vendía tacos dorados, golosinas y refrescos, ahora solo ofrece frutas frescas y agua embotellada. Sin embargo, los estudiantes ya no las compran porque aseguran que "no están buenas".

Doña Leti, encargada de la cooperativa, comenta que no le queda más que esperar a que los niños se acostumbren al cambio o hasta que termine el ciclo escolar 2024-2025.

La situación sigue igual al finalizar las clases, cuando los vendedores afuera de la escuela también cambiaron su menú, pero las ventas han disminuido. Los estudiantes se resisten a comprar fruta o tacos dorados, prefiriendo las papas que ya no se pueden vender.

Para enfrentar este desafío, los maestros han tratado de educar a los estudiantes sobre los beneficios de comer alimentos saludables y los riesgos para la salud de consumir alimentos ultraprocesados. Además, han hablado con los padres de familia, quienes aseguran que cambiar el desayuno de sus hijos por algo saludable es más costoso.

De acuerdo con Paulina, madre de Alejandro, los precios de la comida saludable, como frutas y verduras, han aumentado considerablemente. Según el Inegi, aunque la inflación en México se desaceleró en marzo, el precio de ciertos alimentos sigue siendo elevado.

A pesar de esto, Alejandro, Ana, Felipe y otros estudiantes siguen adelante con sus pequeños negocios dentro de la escuela, mostrando el ingenio de los niños frente a las restricciones.

 
 
 

comentar nota

DIETA: Cereales que no suben el azúcar: guía para diabético

Los cereales son una opción popular para el desayuno debido a su practicidad y sabor. Sin embargo, no todos los cereales son beneficiosos, especialmente para quienes viven con diabetes o desean controlar sus niveles de azúcar en sangre. Aunque muchos cereales se etiquetan -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana