La Secretaría de Salud (Ssa) de México ha confirmado 436 casos de tosferina en el país, destacando que las entidades más afectadas son Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León. Según el informe epidemiológico hasta el 22 de marzo, 56 de estos casos se confirmaron entre el 16 y el 22 de marzo, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Las seis entidades con mayor número de casos son: Ciudad de México con 62, Aguascalientes con 58, Chihuahua con 48, Nuevo León con 47, Jalisco con 26 y Estado de México con 23. Por otro lado, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo y Tabasco no han reportado pacientes con tosferina hasta el momento.
Lamentablemente, se han registrado al menos cinco muertes por tosferina, con casos en Puebla (2), Nuevo León (1) y Veracruz (2).
La tosferina es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite a través de las secreciones respiratorias de personas infectadas. Aunque afecta principalmente a niños menores de 12 años, especialmente los mayores de tres meses, puede causar complicaciones graves e incluso la muerte. Sus síntomas iniciales son similares a los de un resfriado común, como secreción nasal, fiebre y tos ocasional, que luego se intensifican y dificultan la respiración, con un silbido característico tras los ataques de tos. Estos ataques suelen ser más frecuentes durante la noche y pueden durar hasta 10 semanas.
El tratamiento de la tosferina incluye antibióticos, y en casos graves, es necesario administrar líquidos intravenosos. Los bebés son los más vulnerables, ya que los ataques de tos pueden provocar que la respiración se detenga temporalmente.
La tosferina puede prevenirse con la vacuna pentavalente acelular, que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis e influenza tipo B. En México, se administran cuatro dosis a los dos, cuatro, seis y 18 meses, y un refuerzo de la vacuna DPT a los cuatro años.
Una de las dudas más comunes sobre el autismo es cuándo aparecen sus primeros síntomas. Aunque se estima que alrededor del 1 % de los niños tienen esta condición, aún hay muchos aspectos desconocidos sobre ella. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición -- leer más