Los avances en la investigación científica han mejorado la comprensión de la formación de tumores, optimizando tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer.
En España, la tasa de supervivencia ha mejorado significativamente en los últimos 40 años, y se espera que continúe aumentando. Por ejemplo, el cáncer de mama presenta una tasa de supervivencia global de cinco años del 85,5%, que supera el 99% en pacientes diagnosticadas en etapas tempranas.
A pesar de estos avances, aún persisten desafíos en ciertos tipos de cáncer. El cáncer de pulmón, uno de los más comunes, tiene una tasa de supervivencia a cinco años de aproximadamente 12,7% en hombres y 17,6% en mujeres, mientras que el cáncer de páncreas, conocido por su agresividad, alcanza un 7,2% y 10%, respectivamente. Estas diferencias resaltan la necesidad de seguir investigando y desarrollando estrategias efectivas para la detección temprana y tratamiento de estos cánceres.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, AstraZeneca presentó el 'Proyecto: cAncer Zero', un conjunto de cinco ensayos elaborados por expertos que abordan temas clave como programas de detección precoz, medicina de precisión y la necesidad de asegurar la equidad en el acceso a terapias innovadoras, con el objetivo de erradicar el cáncer como causa de muerte.
De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevé que en 2025 se diagnostiquen cerca de 296,103 casos de cáncer en España, y que en 2050 la cifra supere los 350,000 casos. El doctor Laureano Molins, coordinador de la Lung Ambition Alliance, destacó que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer pueden prevenirse, subrayando la importancia de combatir factores de riesgo evitables como el tabaquismo y la obesidad.
El Dr. Molins citó un estudio reciente que mostró que las estrategias de prevención y detección precoz han evitado el 80% de las muertes por cáncer en los últimos 45 años. Por su parte, la Dra. Rosario García Campelo, experta en Oncología Médica, resaltó que aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer es tanto un desafío médico como un compromiso social y político. Además, señaló la necesidad de mayor inversión en investigación y el desarrollo de tratamientos personalizados para mejorar los resultados.
La medicina de precisión ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, permitiendo terapias más efectivas y con menos efectos secundarios. Sin embargo, un desafío importante es la equidad en el acceso a tratamientos de calidad, ya que muchos pacientes enfrentan barreras debido a factores geográficos o socioeconómicos. En España, las demoras en la disponibilidad de terapias oncológicas también son un problema, con una media de 725 días de retraso entre la aprobación de tratamientos y su disponibilidad, en contraste con los tres meses de espera en Alemania.
AstraZeneca aboga por garantizar la equidad en el acceso a la detección precoz, el diagnóstico, biomarcadores e innovaciones terapéuticas. En 2024, España lideró en ensayos clínicos en Europa con 930 estudios aprobados, gracias a su infraestructura sanitaria y marco regulador eficiente. AstraZeneca continúa invirtiendo en la investigación de nuevos tratamientos, con el objetivo de redefinir la lucha contra el cáncer. Rick Suárez, presidente de AstraZeneca en España, concluyó que un futuro sin cáncer como causa de muerte es posible si se trabaja en conjunto para lograrlo.