El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

LSD para tratar la esquizofrenia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un nuevo compuesto químico relacionado con el LSD, pero con importantes ventajas terapéuticas, podría convertirse en una nueva terapia para la esquizofrenia.

Desarrollado por un equipo de la Universidad de California-Davis (EE.UU.), este fármaco promueve la neuroplasticidad sin inducir alucinaciones. Este hallazgo podría transformar el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas, como la esquizofrenia, que hasta ahora no han podido tratarse con psicodélicos debido a los riesgos asociados.

El nuevo compuesto, denominado JRT, fue diseñado mediante un cambio estructural aparentemente simple pero significativo: los investigadores intercambiaron la posición de dos átomos en la molécula del LSD. Este pequeño ajuste estructural conservó las propiedades terapéuticas del LSD (como la estimulación del crecimiento neuronal), pero redujo considerablemente su potencial alucinógeno.

«Lo que hicimos fue como una rotación de llantas», explica David E. Olson, director del Instituto de Psicodélicos y Neuroterapéutica de UC Davis y autor principal del estudio. «Al transponer dos átomos en la molécula de LSD, logramos mejorar notablemente el perfil de selectividad de JRT y reducir su potencial alucinógeno».

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), representa un avance crucial en la búsqueda de psicodélicos de nueva generación, conocidos también como neuropastógenos o neuroplastógenos, que estimulan la plasticidad cerebral sin generar experiencias psicodélicas intensas.

Aunque JRT comparte el peso molecular y la forma general del LSD, posee propiedades farmacológicas muy diferentes. En modelos celulares y animales, JRT mostró una alta afinidad por los receptores de serotonina 5-HT2A, promoviendo el crecimiento neuronal en la corteza cerebral. Aumentó significativamente la densidad de conexiones sinápticas en la corteza prefrontal sin causar alucinaciones ni activar genes asociados con la esquizofrenia. Además, presentó potentes efectos antidepresivos, superando a la ketamina, y mejoró la flexibilidad cognitiva en modelos animales.

Uno de los aspectos más prometedores de JRT es su potencial para tratar los síntomas negativos y cognitivos de la esquizofrenia, áreas en las que los medicamentos actuales tienen eficacia limitada. Por ejemplo, la anhedonia (incapacidad para experimentar placer) y los déficits cognitivos son síntomas difíciles de tratar con fármacos antipsicóticos convencionales. Solo la clozapina ha demostrado cierta eficacia en estos síntomas, pero conlleva efectos secundarios graves y no se considera una opción de primera línea.

«Nadie quiere administrar un compuesto alucinógeno como el LSD a un paciente con esquizofrenia», señala Olson, quien también es cofundador de Delix Therapeutics, una empresa que busca llevar estos neuroplastógenos al mercado. «Con JRT, hemos demostrado que es posible utilizar la estructura base de los psicodélicos para diseñar medicamentos más seguros y adecuados para poblaciones vulnerables».

El equipo de investigación está evaluando actualmente la eficacia de JRT en otros modelos de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas, mejorando el proceso de síntesis, que actualmente involucra 12 pasos químicos complejos, y explorando nuevos análogos de JRT que podrían tener un perfil terapéutico aún mejor.

Este avance es un ejemplo tangible del potencial de la ciencia psicodélica moderna para desarrollar tratamientos sin los efectos secundarios típicos de las drogas alucinógenas.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES : Qué hay detrás de los ictus inexplicables en menores de 50 años

La tasa de ictus causados por coágulos en personas de 18 a 49 años está en aumento, impulsada por un incremento de los accidentes cerebrovasculares criptogénicos (de causa desconocida) en adultos sin factores de riesgo tradicionales como hipertensión, tabaquismo, obesidad, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana