Los riesgos del consumo de cannabis aumentan a medida que las personas envejecen

Benjamin Han, geriatra y especialista en adicciones de la Universidad de California en San Diego, comparte con sus alumnos una historia con enseñanza sobre una paciente de 76 años que, al igual que muchas personas mayores, tenía dificultades para dormir.
“¿Es perjudicial ir al baño sin tener ganas?”
La mujer sufría insomnio, despertándose a media noche, por lo que su hija le llevó gomitas de cannabis para ayudarla a dormir. Tras tomar una gomita después de la cena y no sentir efecto, ingirió varias más, llegando a consumir un total de cuatro en pocas horas.
El doctor Han recomienda a quienes prueban el cannabis comenzar con dosis bajas, idealmente con productos que contengan entre 1 y 2,5 miligramos de THC, el compuesto psicoactivo del cannabis. Sin embargo, cada gomita que tomó esta paciente tenía 10 miligramos.
Después de consumirlas, la mujer experimentó ansiedad intensa y palpitaciones. Aunque una persona joven podría haberlas ignorado, ella padecía hipertensión y fibrilación auricular, una arritmia cardíaca, y terminó en urgencias.
Las pruebas descartaron un infarto y fue dada de alta, pero Han advierte que estos síntomas podrían haber llevado a una caída o accidente grave. También menciona casos de pacientes que han sufrido lesiones tras consumir cannabis, y el riesgo de interacciones con otros medicamentos.
Han reflexiona: “Nuestros cerebros son más sensibles a las sustancias psicoactivas a medida que envejecemos”.
Actualmente, 39 estados y Washington D.C. permiten el uso medicinal del cannabis, y en 24 estados y la capital también es legal para uso recreativo. Con el aumento del consumo en adultos mayores, “aún no está claro cuáles son sus beneficios reales”, señala Han, aunque hay evidencia creciente sobre posibles daños.
Diversos estudios recientes muestran un aumento en visitas a urgencias y hospitalizaciones vinculadas al consumo de cannabis en personas mayores, y un estudio canadiense encontró relación entre estas atenciones y un mayor riesgo de demencia posterior.
Los adultos mayores suelen usar cannabis por razones terapéuticas, como el alivio del dolor crónico, insomnio o problemas de salud mental, aunque la evidencia sobre su eficacia para estos fines es limitada.
Un análisis de datos de una encuesta nacional publicado en la revista JAMA indica que el consumo reciente de cannabis (en los últimos 30 días) entre mayores de 65 años subió al 7% en 2023, frente al 4,8% en 2021, y que en 2005 menos del 1% de esta población reportaba uso reciente.
Este incremento se atribuye a la expansión de la legalización y a que cada vez menos adultos perciben riesgos en el consumo de cannabis. Por ejemplo, una encuesta mostró que el 44% de adultos en 2021 consideraba erróneamente que fumar cannabis a diario es más seguro que fumar cigarrillos, a pesar de que la evidencia científica no respalda esa idea.
La industria del cannabis también apunta a los adultos mayores como mercado, ofreciendo descuentos y programas educativos en centros para la tercera edad.
Aunque muchos usuarios mayores están satisfechos, los estudios en Estados Unidos y Canadá, donde el cannabis recreativo es legal desde 2018, reportan un aumento en la demanda de atención médica por problemas relacionados con el consumo.
Por ejemplo, en California, las visitas a urgencias por cannabis en mayores de 65 años crecieron de 21 por cada 100,000 visitas en 2005 a 395 en 2019.
En Ontario, las hospitalizaciones y urgencias relacionadas con cannabis se quintuplicaron en adultos de mediana edad entre 2008 y 2021, y se multiplicaron por más de 26 en mayores de 65 años.
Daniel Myran, investigador principal del estudio canadiense, aclara que estos datos reflejan casos más graves y no a todos los consumidores.
ENFERMEDADES: Cuidado: Efectos nocivos de sustancias psicoactivas en embarazadas y lactantes
El uso de sustancias psicoactivas durante la concepción, el embarazo y la lactancia puede representar un grave peligro para la salud tanto del feto como del recién nacido. Así lo señaló un informe realizado por el Grupo de Consumos Problemáticos y el Comité de Estudios -- leer más
Noticias del tema