El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Sabinas Saltillo Torreón Seguridad

Los desafíos para mejorar el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En España, más de 777.000 personas padecen insuficiencia cardiaca, una enfermedad crónica cuya prevalencia es superior a la de otros países cercanos.

Se estima que afecta entre el 4,7 % y el 6,8 % de los españoles mayores de 45 años, y llega al 16 % en personas mayores de 75 años. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, la mortalidad por insuficiencia cardiaca sigue siendo elevada, al igual que las tasas de hospitalización y descompensación, según advirtió el Dr. Manuel Anguita, expresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). De acuerdo con los datos del estudio RECALCAR, realizado por la SEC para analizar la situación de la asistencia cardiológica en España, la mortalidad hospitalaria no ha cambiado en los últimos 15 años, manteniéndose en un 10 %.

Las causas de estas cifras incluyen el hecho de que la insuficiencia cardiaca es cada vez más común en personas de edad avanzada, y la presencia de enfermedades asociadas, como insuficiencia renal o problemas respiratorios, contribuyen al aumento de la mortalidad. Sin embargo, en pacientes más jóvenes cuyo corazón es el único órgano afectado, la mortalidad ha disminuido de manera significativa. En 2016, el Dr. Anguita implementó el proyecto SEC-Excelente-IC, un programa que acredita la calidad de los servicios en unidades de insuficiencia cardiaca en España, clasificándolas según su complejidad y los servicios que ofrecen.

Las unidades comunitarias están ubicadas en hospitales de primer nivel, sin servicios especializados en cardiología ni disponibilidad de hemodinámica o electrofisiología. Por otro lado, las unidades especializadas y avanzadas se encuentran en hospitales de segundo o tercer nivel, con servicios de cardiología, trasplante cardiaco y dispositivos de asistencia circulatoria de larga duración. Aunque ambas unidades proporcionan acceso más fácil a técnicas diagnósticas y personal especializado, un estudio del Dr. Anguita revela que los pacientes atendidos en unidades comunitarias presentan mayor mortalidad y tasas de descompensación en comparación con aquellos tratados en unidades más especializadas.

El estudio, cuyo objetivo fue comparar las características, el tratamiento y el pronóstico de los pacientes según el tipo de unidad, analizó los registros del programa de acreditación de calidad SEC-Excelente-IC de 1.716 pacientes de 45 unidades acreditadas entre 2019 y 2021. Los pacientes incluidos, tanto hospitalizados como ambulatorios con ingresos recientes (en los tres meses previos), tenían una edad media de 71,2 años, de los cuales el 38,1 % eran mujeres. La mayoría padecían hipertensión (72,9 %) y diabetes (43,8 %), y aproximadamente la mitad tenía fibrilación auricular, el 40 % insuficiencia renal crónica, y alrededor de un tercio de los casos presentaba cardiopatía isquémica, antecedentes de revascularización coronaria y anemia.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: El seguimiento personalizado durante un año es clave para evitar nuevas tentativas de suicidio

El programa Código 100 es un modelo de atención integral diseñado para la prevención y tratamiento de la conducta suicida en pacientes identificados con alto riesgo de suicidio. Iniciado en 2012 en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, este programa ha demostrado -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana