El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Sabinas Saltillo Torreón Seguridad

Los científicos descubren más microplásticos en el cerebro humano

Los microplásticos en el cerebro humano han aumentado un 50% desde 2016

ENFERMEDADES: Los microplásticos en el cerebro humano han aumentado un 50% desde 2016
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un nuevo estudio publicado el 3 de febrero en la revista Nature revela que los microplásticos están llegando al cerebro humano en cantidades cada vez mayores.

Las muestras de cerebro recolectadas en 2024 contenían un 50% más de microplásticos en comparación con las de hace ocho años, lo que representa el equivalente al peso de una cuchara de plástico. Este aumento es alarmante, ya que los cerebros de hoy en día contienen un pequeño porcentaje de plástico, con el resto siendo tejido cerebral.

Los investigadores también hallaron que las personas con demencia tienen niveles de microplásticos en el cerebro tres a cinco veces más altos que aquellas sin la enfermedad. Se sugiere que esto podría deberse a que, en casos de demencia, la barrera hematoencefálica y los mecanismos de eliminación del cuerpo están comprometidos.

Los microplásticos provienen de productos como botellas de agua, envases de alimentos y telas sintéticas, y se han encontrado en varios órganos, como pulmones, corazón, hígado y placenta. Sin embargo, los efectos de estos microplásticos en el cuerpo todavía no se entienden completamente. Lo que sí se sabe es que los nanoplásticos (que son miles de veces más pequeños que un grano de arena) pueden traer consigo productos químicos peligrosos presentes en los plásticos, lo que genera aún más preocupación.

Una posible vía de ingreso al cerebro es a través del torrente sanguíneo, ya que los microplásticos se adhieren a las grasas de los alimentos y viajan a los órganos ricos en lípidos, como el cerebro. Una vez dentro, no está claro si el cuerpo puede eliminarlos de manera efectiva.

Aunque la presencia de plástico en nuestra vida cotidiana es innegable, se pueden tomar algunas medidas preventivas para reducir la exposición, tales como:

  • Evitar calentar alimentos en recipientes de plástico.
  • Optar por recipientes de vidrio o metal para almacenar alimentos.
  • Usar botellas reutilizables para beber agua.
  • Utilizar bolsas de tela o papel en lugar de plástico.
  • Reducir el consumo de alimentos procesados que a menudo vienen en envases plásticos.

Aunque los estudios sugieren que los microplásticos y nanoplásticos podrían causar daño al organismo, aún falta mucho por investigar para entender el impacto total de esta contaminación. Los expertos coinciden en que es importante comenzar a tomar medidas de protección para mitigar los riesgos.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: El seguimiento personalizado durante un año es clave para evitar nuevas tentativas de suicidio

El programa Código 100 es un modelo de atención integral diseñado para la prevención y tratamiento de la conducta suicida en pacientes identificados con alto riesgo de suicidio. Iniciado en 2012 en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, este programa ha demostrado -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana