La tecnología digital cotidiana protege la salud cerebral de las personas mayores, según un estudio

Existe la creencia común de que el uso excesivo de teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles y otros dispositivos digitales está afectando negativamente al cerebro.
Sin embargo, una nueva investigación sugiere lo contrario: el uso constante de la tecnología digital podría, en realidad, proteger al cerebro del deterioro cognitivo y la demencia, especialmente entre quienes comenzaron a utilizar estos dispositivos desde el inicio de la era digital.
Según un estudio publicado el 14 de abril en la revista Nature Human Behavior, utilizar dispositivos digitales a diario puede disminuir en un 58 % el riesgo de sufrir deterioro cognitivo en adultos mayores, un efecto comparable al de mantener la presión arterial controlada, realizar ejercicio regularmente o practicar actividades mentales estimulantes.
Este hallazgo contradice la idea de que las personas que pasaron de las máquinas de escribir a las computadoras podrían sufrir una supuesta "demencia digital" por el uso prolongado de la tecnología. Jared Benge, neuropsicólogo del Centro Integral de Memoria de la Universidad de Texas en Austin y autor principal de la revisión, concluyó que no hay evidencia sólida que respalde estas preocupaciones sobre una pérdida cognitiva generalizada por el uso cotidiano de la tecnología.
La revisión analizó datos de 57 estudios previos que incluyeron a más de 411,000 personas, con una edad promedio de 69 años al inicio de las investigaciones. Los autores destacaron que esta generación —que vivió el cambio de prácticas tradicionales, como pagar en efectivo o usar mapas de papel, al mundo digital— es considerada una generación pionera en el uso de estas tecnologías.
Hoy, estas personas utilizan Internet para hacer compras, motores de búsqueda para obtener información, calendarios digitales con recordatorios, navegación por GPS y comunicación instantánea por texto o video con personas de todo el mundo.
El análisis reveló que un uso más frecuente de tecnologías digitales se relaciona con una menor probabilidad de deterioro cognitivo. Las personas que usan dispositivos con regularidad tienen un 58 % menos riesgo de desarrollar demencia, según los hallazgos.
En comparación, otros factores protectores como el control de la presión arterial pueden reducir el riesgo en un 13 %, el ejercicio en un 35 %, un mayor nivel educativo en un 47 %, y los juegos mentales en un 31 %, señalaron los investigadores.
Los autores propusieron tres mecanismos posibles que explican este beneficio:
-
Estimulación mental constante: el uso de tecnología requiere habilidades de razonamiento y resolución de problemas, desde interactuar con nuevas interfaces hasta lidiar con fallas técnicas y distracciones digitales.
-
Mayor conexión social: la tecnología permite mantener relaciones sociales estrechas, lo cual es un factor protector contra la demencia.
-
Apoyo en tareas cotidianas: los dispositivos actúan como una herramienta de apoyo, ayudando a las personas a organizarse y recordar tareas importantes, favoreciendo su independencia.
Aun así, los investigadores advirtieron que el impacto de la tecnología no siempre es positivo. El uso excesivo puede fomentar el sedentarismo y la exposición a información falsa, especialmente en redes sociales.
Además, estos resultados se aplican únicamente a los llamados “pioneros digitales”: adultos que comenzaron a utilizar tecnologías digitales durante la adultez. No se sabe si los mismos beneficios se observarán en generaciones que crecieron con estas herramientas desde la infancia o que están expuestas a nuevas formas de tecnología.
ENFERMEDADES : Qué hay detrás de los ictus inexplicables en menores de 50 años
La tasa de ictus causados por coágulos en personas de 18 a 49 años está en aumento, impulsada por un incremento de los accidentes cerebrovasculares criptogénicos (de causa desconocida) en adultos sin factores de riesgo tradicionales como hipertensión, tabaquismo, obesidad, -- leer más
Noticias del tema