Recientemente, se ha difundido en redes sociales contenido que afirma que en México hay una "pandemia" de casos de VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Sin embargo, los datos oficiales no muestran un aumento significativo o cercano al que se menciona en estos medios.
El portal Verificado explicó que las publicaciones en redes sociales han interpretado mal los números, ya que las cifras de miles de casos corresponden al período de 2014 a 2024.
Por ejemplo, algunas publicaciones indican que en Nuevo León se registraron 5,000 casos de VIH, pero en realidad, en 2024 se reportaron 440 nuevos casos, lo que eleva a 6,238 los casos detectados desde 2014, según la Secretaría de Salud.
En Oaxaca, se mencionó que hubo 6,500 casos, pero la cifra real es de 5,430 en una década, con 568 nuevos casos registrados en 2024.
La confusión también pudo haber surgido a raíz de la advertencia de Winnie Byanyima, directora general del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), sobre las posibles consecuencias del recorte de fondos por parte de Estados Unidos a los programas mundiales de salud. Ella advirtió que, si Estados Unidos no reanuda el apoyo financiero, podrían ocurrir 6.4 millones de muertes relacionadas con el sida en los próximos cuatro años.
Aunque sí ha habido un aumento en los casos de VIH en México, no es tan grave como lo que sugieren algunas publicaciones virales. Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 12 de 2025 se han registrado 3,238 casos en todo el país, lo que representa un incremento respecto a años anteriores, pero no es un aumento descontrolado, como se ha afirmado en redes sociales.
La organización Círculo Diverso, que promueve la salud sexual, advirtió que la desinformación genera pánico, estigmatización y rechazo hacia las personas que viven con VIH, lo que puede obstaculizar los esfuerzos de prevención y atención. Además, enfatizó que compartir información sin verificar contribuye a crear un clima de miedo que resulta más perjudicial que útil.