La falta de vacunación en menores no solo aumenta el riesgo de enfermedades graves, sino que también puede tener consecuencias directas en la salud auditiva, como advirtió el doctor Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON).
El especialista destacó que enfermedades prevenibles como el sarampión, la varicela, las paperas, la rubéola y la meningitis pueden desencadenar pérdida auditiva en caso de no recibir las vacunas adecuadas.
El doctor Corvera señaló que estas enfermedades pueden provocar daños más allá de la audición, como la ceguera, especialmente en el caso del sarampión, según informes de UNICEF en 2021. Las vacunas disponibles, como la triple viral (SRP) y la doble viral (SR), son esenciales para prevenir estos problemas. La vacuna SRP, que protege contra sarampión, rubéola y paperas, se administra en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los seis años o al ingresar a la escuela primaria. Además, aunque las vacunas contra la meningitis no están en el esquema nacional, se recomienda su aplicación en situaciones específicas, como antes de viajar a zonas de riesgo.
Una de las principales barreras para la inmunización es la desinformación, que ha llevado a algunos padres a cuestionar la necesidad de las vacunas o a creer que son impulsadas por intereses económicos de la industria farmacéutica. Corvera advirtió que el descenso en las tasas de vacunación podría provocar un repunte de enfermedades previamente controladas.
En México, la cobertura de vacunación ha mejorado en los últimos años, pasando del 64.7% en 2020 al 86.6% en 2023, según la Secretaría de Salud. Sin embargo, aún existen rezagos preocupantes, especialmente en la vacuna triple viral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2050, una de cada cuatro personas tendrá problemas de audición, aunque no siempre vinculados con la falta de vacunación. El envejecimiento de la población, la contaminación auditiva y factores como la obesidad, que aumenta el riesgo de diabetes y daño auditivo, también influyen en esta tendencia.
La solución a estos problemas pasa por una vacunación universal y el fortalecimiento de la educación en salud. El Programa de Vacunación Universal en México ofrece vacunación gratuita en las instituciones públicas de salud, un recurso clave para proteger a los niños de enfermedades prevenibles. Sin embargo, la clave está en combatir la desinformación y asegurar que más familias elijan la inmunización para proteger la salud de sus hijos.