El Tiempo de Monclova

Salud COVID Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Enfermeras continúan con estrés y ansiedad derivados de la pandemia por covid

COVID
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio realizado por la Universidad de Nueva York, publicado en la revista International Nursing Review, reveló que más de nueve mil enfermeras de 35 países enfrentan problemas de salud mental derivados de la pandemia de COVID-19, como estrés y ansiedad.

La profesora de la Facultad de Enfermería Rory Meyers, Allison Squires, quien lideró la investigación, explicó que "nuestro estudio muestra cómo las enfermeras se ven afectadas por factores de estrés en su trabajo y cómo esto afecta su vida personal. Las pérdidas personales ocasionadas por la pandemia complican la situación, y es común que un tercio de los trabajadores enfrente un duelo persistente".

Si bien el estrés y el agotamiento entre las enfermeras que trabajaron durante la pandemia han sido ampliamente documentados, la mayoría de los estudios provienen de países con altos ingresos. Para llenar este vacío, Squires fundó el Consorcio Mundial de Estudios de Enfermería y Matronas, que reúne a enfermeras y otros profesionales de la salud de 82 países para investigar los efectos a largo plazo de la pandemia en el personal de enfermería.

Entre julio de 2022 y octubre de 2023, el estudio encuestó a 9,387 enfermeras de 35 países, preguntándoles sobre su salud mental y otros factores relacionados, como la pérdida, el agotamiento, las agresiones por parte del público, el acceso a servicios de salud mental y sus prácticas de autocuidado.

Los resultados mostraron que las enfermeras que trabajaron durante la pandemia enfrentaron problemas de salud mental generalizados, con tasas de ansiedad y depresión que variaban entre el 23% y el 61%. Las enfermeras reportaron más síntomas de salud mental en el trabajo que en casa, siendo los problemas más comunes la fatiga (57%), la ansiedad (44%) y el agobio (41%).

Las tasas de problemas de salud mental variaban significativamente entre países, probablemente reflejando factores culturales y el estigma asociado a las enfermedades mentales. Por ejemplo, el 70% de las enfermeras en Brasil reportaron ansiedad relacionada con el trabajo, mientras que solo el 23.8% de las enfermeras en Indonesia dijeron lo mismo. Además, el 80.9% de las enfermeras en Turquía informaron sentirse abrumadas en el trabajo, en comparación con el 6.7% en Tailandia.

Las pérdidas personales y las agresiones públicas también fueron identificadas como desafíos importantes para la salud mental de las enfermeras. El 20% de las enfermeras perdieron a un familiar, el 35% a un amigo y el 34% a un compañero de trabajo debido al COVID-19.

La investigación también mostró que el 48% de las enfermeras sufrieron violencia y agresiones por parte del público debido a su profesión, lo que representa una grave preocupación en términos de seguridad para el personal de salud.

Llamado a mejorar los servicios de salud mental para las enfermeras

Solo el 24% de las enfermeras indicaron que sus empleadores proporcionaban servicios de salud mental adecuados, dejando a muchas sin apoyo o recurriendo a estrategias de autocuidado. La mayoría de las enfermeras afirmaron haber incrementado su participación en actividades de autocuidado, como ejercicio, prácticas espirituales y apoyo familiar, en comparación con antes de la pandemia.

Squires comentó que "el aumento en el autocuidado sugiere que las enfermeras, debido a las duras condiciones laborales durante la pandemia, probablemente recurrieron a estas actividades para enfrentar los efectos adversos de la salud mental experimentados en su trabajo". Sin embargo, también señaló que "fomentar el autocuidado no abordará la magnitud de los problemas identificados; necesitamos desarrollar un apoyo específico y accesible en salud mental para fortalecer la resistencia del personal de enfermería".

Los investigadores pidieron a los responsables políticos y a las organizaciones de salud que aumenten los servicios de salud mental disponibles para las enfermeras y aborden los problemas en el entorno de trabajo clínico, con el fin de proteger la seguridad psicológica de las enfermeras y otros trabajadores esenciales.

Squires advirtió que, según los resultados del estudio, "no es sorprendente que muchas enfermeras busquen trabajos menos estresantes, dejen sus puestos o países en busca de mejores condiciones, o abandonen la profesión por completo". Esto, añadió, "pone en peligro la sostenibilidad de los sistemas de salud a nivel mundial, especialmente en los países más vulnerables, que ya estaban al borde antes de la pandemia".

 
 

 

comentar nota

COVID : El COVID podría obstruir las arterias y aumentar el riesgo cardíaco

Un estudio reciente ha revelado que incluso una infección leve por COVID-19 puede aumentar el riesgo de ataque cardiaco al promover la obstrucción de las arterias. La investigación, publicada el 4 de febrero en la revista Radiology, encontró que la infección con el virus -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana