El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿El covid-19 sigue siendo una amenaza en 2025? Esto dicen los expertos

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Han pasado más de cinco años desde que el covid-19 alteró la vida de millones de personas a nivel mundial. Aunque el virus ya no se considera una crisis sanitaria global, sigue presente y en constante evolución, con nuevas variantes y la necesidad de actualizar las vacunas de manera continua.

Pero, ¿realmente sigue siendo una amenaza? El doctor Molina, encargado del área de vacunas en Pfizer México, explica que el virus no ha desaparecido y continúa representando un riesgo significativo, especialmente para aquellos con factores de riesgo.

Aunque el covid-19 ha perdido protagonismo en la percepción pública, especialmente después de los primeros años de la pandemia, cuando las hospitalizaciones y muertes eran constantes, el doctor Molina resalta que esto no significa que el virus haya desaparecido: "El covid sigue presente y afecta principalmente a las personas con factores de riesgo".

El descenso en el uso de mascarillas y la relajación en las medidas de prevención, como la vacunación, son preocupantes. El experto advierte que la falta de vacunación puede tener consecuencias graves, tanto para la persona como para sus seres queridos: "Al no vacunarte o no vacunar a tus familiares, podrías estar contribuyendo a hospitalizaciones o incluso a muertes, ya que estas personas siguen falleciendo".

El virus continúa mutando, lo que hace que las vacunas originales pierdan efectividad con el tiempo. Según el doctor Molina, el virus siempre está adelantado a nosotros, mutando su proteína S para evadir la respuesta inmune. Por lo tanto, las vacunas deben actualizarse regularmente, tal como sucede con la gripe. Las vacunas de covid-19 probablemente necesitarán ser administradas anualmente.

Gracias a la tecnología de ARN mensajero, las vacunas pueden ser modificadas rápidamente para adaptarse a nuevas variantes. Aunque algunos rumores circulan sobre la resistencia del virus a las vacunas, el doctor Molina aclara que el virus no ha hecho que las vacunas pierdan efectividad, sino que ha cambiado para evadir la respuesta inmune. Sin embargo, las vacunas siguen siendo efectivas para prevenir hospitalizaciones y muertes, con una efectividad del 70% contra la hospitalización con las dosis actualizadas.

A pesar de que muchas personas jóvenes y saludables pueden no sentir la necesidad de vacunarse, el doctor Molina señala que en México hay un alto porcentaje de personas con factores de riesgo, como la diabetes y la obesidad, que deberían recibir la vacuna. Los principales grupos de riesgo incluyen personas con enfermedades crónicas, mayores de 60 años, aquellos con problemas pulmonares o cardiovasculares, y personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Aunque el covid-19 ya no es una crisis sanitaria mundial, sigue siendo una enfermedad grave, especialmente para las personas vulnerables. El doctor Molina subraya que el mayor problema radica en la falsa percepción de que el virus ya no representa un peligro: "Tenemos la vacuna disponible y estamos trabajando para actualizarla y distribuirla, pero si la gente no la utiliza, el riesgo sigue existiendo".

En 2025, la vacunación y el monitoreo constante de nuevas variantes continúan siendo las mejores herramientas para prevenir hospitalizaciones y muertes por covid-19. Aunque la sociedad ha aprendido a convivir con el virus, no se puede minimizar su impacto.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Llaman a identificar síntomas del síndrome de Asperger

Aunque se ha considerado que el síndrome de Asperger es más frecuente en niños, con una proporción de cuatro diagnósticos masculinos por cada caso femenino, en años recientes se ha señalado que su detección en niñas podría estar subestimada, según el psiquiatra Francisco Paredes -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana