Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una iniciativa impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar esta condición y promover acciones que mejoren la vida de quienes la presentan.
En México, la prevalencia del autismo en niños y adolescentes ha ido en aumento, lo que ha generado un mayor interés en tratamientos innovadores para optimizar su bienestar.
Crecimiento de casos y desafíos en México
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños en el mundo tiene autismo, y se estima que esta cifra podría aumentar un 17 % en los próximos años. En México, este incremento ha traído consigo desafíos como la falta de diagnósticos tempranos, la escasez de especialistas y los elevados costos de tratamiento.
"La desinformación y el acceso limitado a terapias especializadas han complicado la situación de las personas con autismo y sus familias", señala Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec.
Avances en la investigación y nuevos tratamientos
Un estudio reciente de la Universidad de Florida destaca la importancia de la nutrición en la regulación del comportamiento y la socialización en niños con autismo. La investigación señala que muchos presentan altos niveles de estrés oxidativo y deficiencia de glutatión, un antioxidante esencial.
El estudio sugiere que el uso de suplementos a base de proteína no desnaturalizada de suero de leche podría mejorar la comunicación, las habilidades diarias y el desarrollo motriz de estos niños.
"Este hallazgo representa un avance significativo en la ciencia y podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que impacten positivamente la vida de miles de niños y sus familias", destaca Palafox.
Principales retos a superar
A pesar de los avances en la investigación, las familias en México enfrentan múltiples obstáculos para acceder al diagnóstico y tratamiento del autismo:
-
Diagnóstico tardío: La detección del autismo suele retrasarse debido a la falta de información y especialistas capacitados.
-
Impacto en la salud mental: La ausencia de un diagnóstico oportuno puede derivar en ansiedad, depresión y estrés tanto en los niños como en sus familias.
-
Acceso a tratamientos: Las terapias especializadas son costosas y de difícil acceso para muchas familias.
-
Problemas de alimentación: La hipersensibilidad a ciertos sabores, texturas y olores puede provocar deficiencias nutricionales.
-
Falta de inclusión: Aunque ha habido avances en la concienciación, aún existen barreras para lograr una sociedad más inclusiva.
"Es fundamental continuar investigando y desarrollando estrategias que mejoren la calidad de vida de las personas con autismo", concluye Palafox.