Despertar de un coma: el misterio médico que la ciencia aún no logra resolver

El proceso mediante el cual una persona logra salir de un coma sigue siendo, en gran parte, un misterio para la ciencia médica. Aunque hay casos sorprendentes, como el de Munira Abdulla —quien despertó tras pasar 27 años en estado comatoso luego de un accidente—, los mecanismos exactos que permiten la recuperación de la conciencia aún no han sido completamente comprendidos.
Un coma es un estado profundo y prolongado de inconsciencia que puede originarse por lesiones cerebrales, infecciones o procesos inflamatorios. La duración de este estado varía ampliamente: algunos pacientes permanecen semanas, otros meses o incluso años sin recuperar la conciencia.
¿Qué se sabe sobre la recuperación de un coma?
Las tasas de recuperación son variables y los estudios aún son limitados. Se estima que entre el 20% y el 40% de los pacientes en coma no despiertan, mientras que otros logran distintos grados de recuperación, desde mejoras parciales hasta una conciencia plena.
Volver a un estado consciente no depende solo de reparar el daño físico en el cerebro. Es necesario que las redes neuronales afectadas durante el coma restablezcan su capacidad de comunicarse entre sí. Para ello, en muchos casos se requiere algún tipo de “estímulo externo” que reactive esta conectividad cerebral.
Este estímulo puede estar relacionado con medicamentos o con métodos de estimulación cerebral, los cuales todavía se encuentran en fase de investigación científica.
Medicamentos en estudio para reactivar la conciencia
Uno de los fármacos más prometedores es la amantadina, una sustancia que incrementa los niveles de dopamina, neurotransmisor esencial para funciones como la motivación y el movimiento. Algunos estudios han mostrado que puede mejorar el nivel de conciencia en pacientes con traumatismos cerebrales, aunque sus efectos prolongados aún no están totalmente definidos.
Técnicas de estimulación cerebral en desarrollo
Actualmente, los investigadores están evaluando distintos procedimientos —invasivos y no invasivos— que podrían activar regiones clave del cerebro, como:
-
Estimulación cerebral profunda: implica implantar electrodos en el tálamo para enviar impulsos eléctricos que reactiven la actividad neuronal.
-
Ultrasonido focalizado: emplea ondas sonoras de alta precisión para estimular partes específicas del cerebro sin necesidad de cirugía.
-
Estimulación magnética transcraneal: utiliza campos magnéticos externos para promover la activación de neuronas que permanecen inactivas.
Aunque estas técnicas aún se encuentran en etapa experimental, representan una esperanza para pacientes y familias que enfrentan largos periodos de inconsciencia.
Recuperar funciones cerebrales: un proceso lento
La regeneración neuronal es un proceso gradual. Según el doctor Chethan Venkatasubba Rao, del Baylor St. Luke’s Medical Center, las neuronas pueden regenerarse a un ritmo de aproximadamente un milímetro por semana. Por ello, la rehabilitación neurológica debe ser acompañada de un fuerte apoyo emocional y médico.
Estadísticas de estudios realizados en EE. UU. y Reino Unido indican que el 54% de los pacientes en coma fallecen, el 15% presentan secuelas graves y apenas el 31% logran una recuperación favorable.
El desafío continúa
La neurología moderna continúa avanzando en la búsqueda de métodos más eficaces para ayudar a los pacientes en estado comatoso. A pesar de los avances en terapias, tecnología y farmacología, aún no existe una solución definitiva. La ciencia sigue trabajando para desentrañar este complejo fenómeno y ofrecer una mejor esperanza de vida a quienes enfrentan esta condición extrema.
ENFERMEDADES: Una combinación de alimentos cotidianos impulsa la longevidad y reduce el riesgo de muerte prematura
Mantener una buena alimentación ha sido siempre fundamental para conservar la salud y prolongar la vida con calidad. Recientemente, estudios han reforzado la importancia de ciertos nutrientes específicos en los alimentos. Un análisis amplio realizado en Australia -- leer más
Noticias del tema