El Tiempo de Monclova

Salud Trastorno bipolar Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Trastorno bipolar: La batalla silenciosa de 3 millones de mexicanos

Trastorno bipolar
Sandra Guerra
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En México, 3 millones de personas viven con trastorno bipolar, pero solo la mitad está diagnosticada. Te explicamos síntomas, tratamientos y cómo buscar ayuda.

En México, se estima que 3 millones de personas padecen trastorno bipolar, pero solo el 50% tiene diagnóstico y tratamiento, según datos oficiales. Este padecimiento, que afecta por igual a hombres y mujeres, suele detectarse entre los 18 y 35 años. En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar (30 de marzo), expertos destacan la importancia del diagnóstico tempranotratamiento integral y apoyo familiar para una vida estable.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una condición de salud mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que oscilan entre:

-Manía o hipomanía (euforia, energía excesiva, impulsividad).

-Depresión mayor (tristeza profunda, falta de motivación, fatiga).

Según Voz Pro-Salud Mental CDMX (VPSM CDMX), estos episodios pueden durar al menos una semana y alternarse. A nivel global, 4% de la población vive con esta condición, que tiene componentes genéticos y ambientales.

Diagnóstico y tratamiento en México

A pesar de su prevalencia, en México solo la mitad de los casos están diagnosticados. Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM CDMX, explica que el manejo adecuado incluye:

-Tratamiento farmacológico (estabilizadores del ánimo).

-Terapia psicológica (cognitivo-conductual).

-Psicoeducación (para pacientes y familias).

-Rutinas saludables (sueño, alimentación, ejercicio).

"No hay cura, pero con un manejo integral, las personas pueden lograr estabilidad y bienestar", afirma Cámara.

Claves para el apoyo familiar

La detección temprana de recaídas es crucial. Familiares y amigos pueden ayudar mediante:

-Comunicación asertiva.

-Acompañamiento sin juicios.

-Búsqueda de apoyo especializado.

"La recuperación no significa eliminar los síntomas, sino aprender a manejarlos", destaca Cámara.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana