El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Migrantes Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Revisión de redes sociales en trámites migratorios de EEUU

Migrantes
Alondra Arriaga
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El gobierno de Estados Unidos propone recopilar datos de redes sociales en solicitudes de residencia, asilo y ciudadanía, desatando un debate sobre privacidad y seguridad.

Funcionarios de inmigración de Estados Unidos han lanzado una propuesta para ampliar la vigilancia de redes sociales en los trámites de residencia, asilo y ciudadanía. La medida, impulsada por una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, busca reforzar la seguridad y la detección de fraude, pero genera inquietudes sobre la privacidad y la libertad de expresión.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha publicado un aviso de 60 días para recibir comentarios públicos sobre su propuesta. Este plan, basado en la orden ejecutiva "Protección de Estados Unidos contra Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública", exige la recolección de nombres de usuario y cuentas de redes sociales de quienes soliciten beneficios migratorios.

El monitoreo de redes sociales no es nuevo. Desde 2014, el gobierno de EE.UU. ha utilizado estos datos para evaluar a solicitantes de visas. Sin embargo, esta propuesta amplía el alcance de la medida a personas que ya están en el país de manera legal y buscan ajustar su estatus.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) justifica la medida asegurando que "fortalece la detección de fraudes y protege la seguridad nacional". Se estima que la política afectará a 3.6 millones de solicitantes.

¿Cómo cambiaría la recolección de datos?

Actualmente, solo quienes solicitan visas de inmigrante y no inmigrante deben proporcionar sus redes sociales. Con la nueva propuesta, la obligación se extendería a todas las solicitudes de beneficios migratorios, incluyendo residencia permanente, asilo y ciudadanía.

Rachel Levinson-Waldman, del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York, advierte que esto podría afectar a personas que ingresaron a EE.UU. antes de que se exigiera esta información. "Se amplía la vigilancia a quienes ya han sido examinados", señala.

En paralelo, el gobierno ha revocado visas y detenido inmigrantes por su actividad en redes sociales, especialmente aquellos que participan en protestas que el Ejecutivo considera antisemitas o simpatizantes de Hamás.

¿Cómo usa el gobierno la inteligencia artificial para vigilar redes?

Desde 2015, el DHS ha implementado programas piloto para revisar redes sociales de manera manual y automática. En 2019, la recopilación de estos datos se volvió obligatoria para casi todos los solicitantes de visa, afectando a 15 millones de personas anualmente.

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) juega un papel clave en la vigilancia. Sin embargo, expertos advierten sobre sus limitaciones. León Rodríguez, exdirector de USCIS, señala que la IA aún no reemplaza el criterio de un oficial de seguridad nacional: "Puede perder información clave o interpretarla incorrectamente".

Organizaciones de derechos civiles critican la propuesta, argumentando que puede afectar la libertad de expresión. "Las redes sociales contienen información diversa y a veces difícil de interpretar", advierte Levinson-Waldman.

La Primera Enmienda protege la libertad de expresión de todas las personas en EE.UU., incluyendo a los no ciudadanos. No obstante, el gobierno tiene margen para revocar visas, siempre que no sea por motivos de expresión protegida.

La propuesta aún está en discusión, y hasta el 5 de mayo, el público puede enviar sus comentarios sobre la medida.

comentar nota

Migrantes: Ciudad Juárez honra a migrantes fallecidos en incendio del INM

Organizaciones civiles en Ciudad Juárez realizaron una vigilia con velas, flores y cantos para recordar a los migrantes fallecidos en el incendio del INM. Decenas de personas se congregaron ayer frente a la estancia migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana