El Tiempo de Monclova

Salud Salud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Obesidad: Conoce los diferentes tipos y cómo reconocerlos

Salud
Sandra Guerra
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Si notas que estás ganando peso o tienes dificultades para manejarlo, lo mejor es buscar orientación médica

Existen diferentes tipos de obesidad, clasificados principalmente según su ubicación en el cuerpo, la causa subyacente y su grado de severidad. Entender qué tipo de obesidad tienes es crucial para elegir el tratamiento más adecuado. A continuación, te explico los tipos principales y cómo identificar cuál podrías tener.

1. Obesidad central o abdominal

Descripción: Es la más común y se refiere a la acumulación de grasa en la zona del abdomen, alrededor de los órganos internos. También se le llama "obesidad visceral".

Riesgos: Esta obesidad está más relacionada con problemas metabólicos como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

Cómo saber si la tienes:

Medir tu cintura. Si eres mujer y tu cintura mide más de 88 cm (35 pulgadas) o si eres hombre y mide más de 102 cm (40 pulgadas), es posible que tengas obesidad abdominal.

Relación cintura-cadera (índice WHR): Una relación mayor a 0.85 en mujeres y 0.90 en hombres puede indicar obesidad central.

2. Obesidad periférica o subcutánea

Descripción: Se caracteriza por la acumulación de grasa debajo de la piel, principalmente en caderas, muslos y glúteos. Este tipo de obesidad no está tan asociado con problemas metabólicos graves como la obesidad abdominal, pero puede aumentar el riesgo de problemas articulares.

Riesgos: Aunque no está tan vinculada con enfermedades metabólicas como la obesidad abdominal, el exceso de grasa subcutánea también puede afectar la movilidad y la calidad de vida.

Cómo saber si la tienes:

Si tienes acumulación de grasa en las caderas, muslos o glúteos, especialmente si la grasa no se concentra en el abdomen, podrías tener obesidad periférica.

Se puede medir el grosor de la piel con un calibrador especializado, pero en general se reconoce por la distribución de la grasa.

3. Obesidad generalizada

Descripción: Este tipo de obesidad se refiere a la acumulación excesiva de grasa en todo el cuerpo. No hay una concentración particular en una zona, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas en general.

Riesgos: Se asocia con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, apnea del sueño, y trastornos articulares.

Cómo saber si la tienes:

Es más difícil de identificar visualmente, pero se nota cuando el aumento de peso es proporcional en todo el cuerpo, no solo en áreas específicas.

Un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 puede ser un indicador de obesidad generalizada.

4. Obesidad mórbida

Descripción: Es una forma más extrema de obesidad y se refiere a una acumulación de grasa corporal tan grande que puede poner en peligro la salud. Las personas con obesidad mórbida tienen un IMC superior a 40.

Riesgos: Aumenta drásticamente el riesgo de enfermedades graves, como enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes tipo 2, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer.

Cómo saber si la tienes:

El IMC es la principal herramienta de diagnóstico. Un IMC superior a 40 es considerado obesidad mórbida.

La obesidad mórbida también puede ir acompañada de problemas de movilidad y dificultades respiratorias.

5. Obesidad inducida por factores hormonales (Obesidad secundaria)

Descripción: Esta obesidad se debe a alteraciones hormonales o metabólicas, como el hipotiroidismo, síndrome de Cushing o problemas hormonales relacionados con la diabetes.

Riesgos: Los problemas de tiroides y el síndrome de Cushing, por ejemplo, pueden causar un aumento de peso significativo en ciertas áreas del cuerpo, además de otros efectos negativos para la salud.

Cómo saber si la tienes:

Si experimentas un aumento de peso inexplicable y tienes otros síntomas como fatiga extrema, piel gruesa o cambios en el cabello, podría ser indicativo de un trastorno hormonal.

Se requiere un diagnóstico médico que incluya pruebas de sangre y otras evaluaciones.

6. Obesidad lipídica

Descripción: Se refiere a la acumulación anormal de grasa en áreas específicas del cuerpo debido a un trastorno del metabolismo de las grasas.

Riesgos: Esta condición puede llevar a problemas de circulación, diabetes y otras complicaciones metabólicas.

Cómo saber si la tienes: Los síntomas incluyen una distribución de grasa irregular, con áreas más pronunciadas de almacenamiento de grasa, especialmente en los muslos, caderas y abdomen.

¿Cómo saber qué tipo de obesidad tienes?

Para determinar qué tipo de obesidad tienes, lo ideal es consultar con un profesional de la salud, quien puede usar diferentes herramientas de diagnóstico, como:

Índice de masa corporal (IMC): Un cálculo basado en tu peso y altura que puede ayudar a identificar si tienes obesidad generalizada. Si el IMC es mayor a 30, se considera obesidad.

Medición de cintura: La circunferencia de tu cintura puede indicar si tienes obesidad central o abdominal.

Evaluación clínica: El médico puede hacer un examen físico para identificar la distribución de la grasa en tu cuerpo.

Pruebas hormonales: En caso de que se sospeche que un desequilibrio hormonal es la causa de la obesidad, es posible que te pidan análisis de sangre o exámenes adicionales.

Identificar el tipo de obesidad que tienes es esencial para planificar un tratamiento adecuado. Si notas que estás ganando peso o tienes dificultades para manejarlo, lo mejor es buscar orientación médica para obtener un diagnóstico correcto y desarrollar un plan de acción saludable.

comentar nota

Salud: Laura Jiménez reafirma su compromiso con la salud de Múzquiz al tomar protesta al nuevo Comité de Salud Municipal

La alcaldesa de Múzquiz, Laura Jiménez, encabezó la toma de protesta del Comité de Salud Municipal, un paso importante para fortalecer el sistema de salud en la localidad. Durante el evento, la alcaldesa destacó el compromiso de su administración para velar por el bienestar -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana