México debe diversificar su alianza comercial ante aranceles

Canacintra destacó que el país debe buscar nuevas alianzas con países de Centroamérica, Suramérica y Europa para reducir su dependencia del mercado estadounidense, esto impulsaría nuevas inversiones.
La reciente imposición de aranceles graduales del 25% por parte de Estados Unidos a los autos fabricados en México está generando grandes incertidumbres y afectando la competitividad de la industria automotriz mexicana.
Según Jaime Guerra Pérez, vicepresidente de Nearshoring y Desarrollo Competitivo de la Canacintra, los aranceles complican la planeación empresarial y frenan la llegada de nuevas inversiones al país, lo que puede impactar negativamente en el crecimiento económico de México. En particular, la industria automotriz, que ha visto una caída del 10.7% en su balanza comercial, es una de las más afectadas debido a su estrecha vinculación con el mercado estadounidense.
La incertidumbre frena nuevas inversiones.
Guerra Pérez destacó que lo ideal sería contar con un panorama claro para que las empresas nacionales puedan desarrollar estrategias internas para fortalecer su competitividad. Además, instó a México a diversificar sus relaciones comerciales con otras regiones como Centroamérica, Suramérica y Europa, para reducir la dependencia de Estados Unidos. Más del 50% de las inversiones en México provienen de Estados Unidos, pero la incertidumbre provocada por los aranceles está causando que las nuevas inversiones se detengan. En los últimos dos años, se mencionaron 38 mil millones de dólares en inversión, pero es probable que estas cifras se reduzcan a la mitad.
La situación es aún más compleja debido a los aranceles impuestos al aluminio y acero, que complican el proceso administrativo de las grandes automotrices como Stellantis, Ford y General Motors. Guerra Pérez también sugirió que México debe enfocarse en fortalecer su mercado interno y en impulsar la innovación mediante incentivos fiscales, a la vez que resaltó que los programas sociales no son suficientes para solucionar los problemas económicos del país.
Reducción de producción y ajustes laborales.
Carlos Elizondo, empresario en Monclova, advirtió que el impacto de los aranceles se reflejará a mediano plazo, ya que es difícil que las empresas cierren de inmediato sus operaciones. En lugar de eso, las afectaciones se manifestarán en una reducción de la producción y en ajustes de personal. La industria automotriz mexicana, que exporta una gran parte de su producción a Estados Unidos, enfrentará un aumento de costos que podría reducir la demanda de vehículos en ese mercado.
Elizondo también señaló que China podría aprovechar la insatisfacción de los consumidores estadounidenses con los precios más altos de los autos para aumentar su presencia en el mercado, lo que representaría un riesgo para la industria automotriz mexicana. La incertidumbre sobre la política comercial y los aranceles podría frenar las decisiones empresariales en la región y afectar la competitividad de las empresas locales. Además, las empresas de la región que exportan hasta el 89% de su producción, especialmente aquellas vinculadas al sector de autopartes, verán un impacto negativo.
Aumento de precios afectará a los consumidores de EU.
En Piedras Negras, la industria maquiladora, especialmente la del sector automotriz, está particularmente expuesta a los efectos de los nuevos aranceles. Al menos el 70% de las 41 plantas maquiladoras en la ciudad están dedicadas a la fabricación de componentes automotrices, lo que significa que la reducción de la demanda en el mercado estadounidense afectará gravemente la economía local. Según Isidro de los Santos, presidente de Canacintra en Piedras Negras, la principal consecuencia de los aranceles será el aumento de los precios de los vehículos en Estados Unidos, lo que podría reducir la demanda de autos importados y afectar la producción en México.
Además, las plantas maquiladoras que abastecen a las fábricas de automóviles de EE. UU. podrían enfrentar dificultades en la cadena de suministro debido a los costos adicionales generados por los aranceles. La incertidumbre en las políticas comerciales también podría generar un estancamiento económico en la región, afectando a las 42,000 personas que trabajan en el sector automotriz en Piedras Negras y Ciudad Acuña, Coahuila.
Preocupación por la afectación en la industria textil y automotriz.
En Sabinas, Coahuila, el gerente de la empresa Magna Sabinas, Juan Carlos Rodríguez Garza, señaló que, aunque la planta permanece estable, la imposición de los aranceles afectará indirectamente a la industria textil y automotriz, ya que los costos de producción se incrementarán. Con un mercado automotriz más costoso, la demanda de vehículos podría disminuir, lo que repercutirá en la producción de autopartes y componentes fabricados en la región.
El nearshoring podría diluirse por la incertidumbre económica.
Pablo García Chacón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Torreón, expresó su preocupación por el impacto de los aranceles en el proceso de nearshoring. Con la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, los inversionistas que consideraban a México como un destino atractivo para sus inversiones están comenzando a dudar, lo que podría frenar el fenómeno del nearshoring. García Chacón sugirió que México debe explorar nuevos mercados en Europa, Centroamérica y Sudamérica para evitar depender exclusivamente de Estados Unidos.
Jorge Reyes Casas, presidente del Consejo Patronal de la República Mexicana en Torreón, también se unió a las críticas sobre los aranceles, subrayando que esta medida podría poner en riesgo miles de empleos en la región y generar una gran inestabilidad económica. La imposición de aranceles también podría afectar a la competitividad de las empresas automotrices y poner en peligro la integración productiva que se ha construido durante décadas.
Aranceles: Fabricantes de autos en crisis por aranceles de Trump: caen acciones
El presidente Trump impone aranceles del 25% a autos fabricados fuera de EE.UU., generando caídas bursátiles y preocupación en la industria. ¿Qué sigue? Los gigantes automotrices enfrentan un escenario crítico tras el anuncio de aranceles del 25% a vehículos y componentes -- leer más
Noticias del tema