El Tiempo de Monclova

Salud VIRUS Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El virus de Epstein-Barr podría contribuir a desencadenar el cáncer después de un trasplante de riñón

Este riesgo puede ser mucho mayor de lo que se creía

VIRUS: Este riesgo puede ser mucho mayor de lo que se creía
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los trasplantes de riñón pueden ser fundamentales para salvar vidas, pero un estudio reciente sugiere que algunos receptores podrían enfrentar un riesgo elevado de desarrollar un cáncer raro y agresivo conocido como trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD, por sus siglas en inglés).

Este riesgo está asociado al virus de Epstein-Barr (VEB), que es conocido principalmente por causar mononucleosis y está relacionado con varios tipos de cáncer, incluido el PTLD.

Más del 90% de los adultos en los EE. UU. han estado o están infectados con el VEB. Los receptores de trasplante de riñón que nunca han estado expuestos a este virus y reciben un órgano de un donante portador del VEB pueden desarrollar PTLD.

En el estudio, se analizaron datos de dos grandes centros de trasplantes en EE. UU. y se compararon las tasas de infección por VEB entre los receptores de riñón cuyos donantes dieron positivo para el virus. El 22% de los receptores que nunca estuvieron infectados por el VEB y recibieron un riñón de un donante infectado desarrollaron PTLD en los tres años posteriores al trasplante. De esos pacientes, casi un tercio falleció debido a esta enfermedad durante el periodo del estudio.

Los pacientes que reciben un trasplante de riñón deben tomar medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del órgano, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar PTLD relacionado con el VEB, según la Fundación Nacional del Riñón. Los nuevos hallazgos indican que hasta un 5% de los trasplantes de riñón en adultos (aproximadamente 1,200 pacientes al año) podrían estar en riesgo de desarrollar esta afección, una tasa de incidencia entre cinco y diez veces mayor de lo que se había estimado previamente según los registros nacionales.

El Dr. Vishnu Potluri, autor del estudio, señaló que los datos del registro nacional probablemente subestiman la incidencia de PTLD debido a informes incompletos y errores en el seguimiento de la exposición al VEB en los donantes y receptores de órganos. Aunque el riesgo de desarrollar PTLD tras un trasplante de riñón ya se conocía, el estudio se centró en adultos, que tienen más probabilidades de haber estado expuestos al VEB.

El Dr. Chethan Puttarajappa, otro de los autores del estudio, destacó que la amenaza significativa que representa el PTLD para la supervivencia de los pacientes debería generar un llamado a la acción para investigar más a fondo y mejorar la seguridad y supervivencia de esta población vulnerable.

Los resultados del estudio sugieren que es necesario modificar el enfoque de monitoreo para los pacientes con trasplante de riñón respecto al VEB y PTLD, con un enfoque que incluya pruebas rutinarias para detectar el VEB y ajustes personalizados en la terapia inmunosupresora.

Dado que las tasas de detección del VEB varían entre los centros de trasplantes en EE. UU., muchos no realizan pruebas de rutina del VEB después de un trasplante de riñón, lo que puede retrasar la identificación de la enfermedad. Si un paciente desarrolla PTLD, el primer paso es reducir la dosis de medicamentos inmunosupresores, según la Fundación Nacional del Riñón.

 
 

comentar nota

VIRUS: Segundo tipo de gripe aviar H5N1 pasó de las vacas a los humanos

La gripe aviar H5N1 sigue expandiéndose, y los nuevos informes de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren que un segundo tipo de H5N1 probablemente haya sido transmitido de vacas lecheras a humanos. Las autoridades de salud de Nevada informaron -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana