El reloj histórico de Sabinas es restaurado para reforzar la identidad local

Proceso de rehabilitación busca mantener la estética y funcionalidad del reloj histórico para los ciudadanos Sabinenses
La Presidencia Municipal de Sabinas ha iniciado la restauración del histórico reloj ubicado en la torre del Palacio Municipal, un ícono que ha marcado la identidad de la ciudad durante más de seis décadas. Personal especializado retiró las tres caras del reloj para someterlas a un exhaustivo proceso de conservación, con el objetivo de garantizar la preservación de este símbolo patrimonial para las futuras generaciones.
Donado por el Club de Leones en Sabinas en el año 1955, ha sido un elemento esencial en la vida cotidiana de los sabinenses. A lo largo de los años, sus campanadas han resonado en toda la ciudad, marcando el paso del tiempo con precisión y ofreciendo un punto de referencia tanto para los habitantes como para los visitantes. El proceso de restauración busca no solo conservar su valor histórico, sino también modernizar su mecanismo para asegurar que continúe siendo un símbolo sonoro y visual de la comunidad.
La noticia de que el Palacio Municipal de Sabinas se encuentra temporalmente sin su emblemático reloj ha despertado una mezcla de curiosidad y nostalgia entre los ciudadanos. Muchos de ellos han mostrado sorpresa al ver la torre del edificio sin su característica pieza central, recordando cómo el reloj marcaba el ritmo de la vida diaria en la ciudad. Los más mayores recuerdan cómo, al sonar las campanadas, sabían que era hora de retomar sus actividades diarias o de marcar el paso de la jornada.
Patricia Martínez García, historiadora local y experta en la historia de Sabinas, recordó con emoción cómo el reloj fue adquirido a un costo de 14,500 pesos en la década de los cincuenta, un esfuerzo significativo para la comunidad de la época. "Este reloj no es solo una pieza de maquinaria; es parte de nuestra historia, de nuestro crecimiento como ciudad. A través de sus campanadas, hemos vivido momentos de alegría, de trabajo y de cambio. Es un símbolo de nuestra identidad colectiva", destacó Martínez García. La instalación del reloj en la torre del Palacio Municipal se realizó nueve años después de la construcción del edificio, consolidándose como uno de los puntos de referencia más importantes de Sabinas.
El proceso de restauración, que incluye la reparación y modernización del mecanismo del reloj, tiene como fin devolverle su funcionalidad, permitiendo que continúe marcando las horas en la ciudad de manera precisa y puntual. Sin embargo, la restauración no solo se enfoca en los aspectos técnicos del reloj, sino también en su conservación estética, con un énfasis en mantener su carácter original. La restauración del reloj no solo beneficiará a los habitantes actuales, sino que también tiene como objetivo transmitir a las nuevas generaciones el valor histórico de este emblemático objeto. Para muchos de los jóvenes sabinenses, el reloj representará una conexión tangible con su historia local, permitiéndoles experimentar de manera directa el vínculo entre el pasado y el presente de su ciudad.
A medida que el reloj recupere su esplendor, no solo será un recordatorio del paso del tiempo, sino también un testimonio de la unidad y la tradición de Sabinas, finalmente, la restauración del reloj del Palacio Municipal tiene un valor mucho mayor que el de un simple objeto antiguo: es un vínculo entre generaciones pasadas y futuras, un elemento que fortalecerá el sentido de identidad local y que, sin lugar a dudas, continuará siendo un referente para todos los sabinenses, tanto en su presente como en su futuro.
Historia: Fray Juan Larios, el fundador del Coahuila (1633-1676)
Fray Juan Larios, a quien Coahuila y nuestra región deben su establecimiento definitivo, nació en Sayula, alcaldía mayor de la Nueva Galicia, hoy Jalisco, el año de 1633, hijo de padres criollos, que lo fueron don Juan Bautista Larios y doña Francisca de Villela. Muy joven -- leer más
Noticias del tema