El Tiempo de Monclova

Ciencia y Tecnología CIENCIAS Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El inesperado papel de las ballenas en la lucha contra el cambio climático

CIENCIAS
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A lo largo de los siglos, las ballenas han sido fundamentales para mantener el equilibrio en los ecosistemas oceánicos. Al liberar excrementos ricos en hierro y nitrógeno, contribuyen al crecimiento del fitoplancton, diminutos organismos fotosintéticos que forman la base de la red alimentaria marina y generan más de la mitad del oxígeno del planeta.

Además de alimentar a numerosas especies marinas, el fitoplancton desempeña un papel clave en la reducción de los gases de efecto invernadero, ya que captura grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera. Se ha determinado que los desechos de las ballenas pueden contener hasta 10 millones de veces más hierro que el agua marina, lo que impulsa la proliferación del fitoplancton y fortalece este proceso de absorción de carbono.

La captura de carbono y el fenómeno de la «caída de ballena»

Más allá de su influencia en la fotosíntesis marina, las ballenas también contribuyen al almacenamiento de carbono. A lo largo de su vida, cada ejemplar puede acumular hasta 33 toneladas de CO₂ en su organismo.

Cuando una ballena muere, su cuerpo se hunde en las profundidades del océano, transportando este carbono y manteniéndolo fuera de la atmósfera durante siglos o incluso milenios. Este proceso, conocido como «caída de ballena», no solo retira carbono del ciclo atmosférico, sino que también sustenta diversas especies de las profundidades marinas.

A diferencia de los organismos terrestres, cuyos restos generalmente liberan carbono al descomponerse, los cuerpos de las ballenas funcionan como depósitos naturales de carbono azul, desempeñando un papel importante en la mitigación del cambio climático.

Consecuencias de la caza comercial en los océanos

Durante el siglo XX, la caza intensiva de ballenas redujo drásticamente sus poblaciones en más del 85%, lo que tuvo un impacto negativo en los ecosistemas marinos. Al disminuir su número, se redujo también la fertilización del océano y, con ello, la producción de fitoplancton.

La disminución del fitoplancton afectó la capacidad del océano para capturar CO₂, debilitando su función como regulador del clima global. Este impacto no solo alteró los ecosistemas marinos, sino que también afectó el equilibrio del carbono en todo el planeta.

Restaurar las poblaciones de ballenas: una solución natural contra el cambio climático

Recuperar las poblaciones de ballenas no solo es esencial para la biodiversidad marina, sino que también fortalecería la capacidad del océano para absorber carbono. Se estima que restaurar las poblaciones de ballenas barbadas podría capturar cantidades de carbono equivalentes a las de un bosque de más de 110.000 hectáreas.

Además, el ecoturismo basado en la observación de ballenas genera ingresos económicos sostenibles, ofreciendo una alternativa viable a la caza y promoviendo la conservación de estos cetáceos en distintas regiones costeras.

Más que colosos marinos

Las ballenas no solo destacan por su tamaño, sino también por su impacto en la salud del planeta. Desde su papel en la fertilización de los océanos hasta su capacidad para retener carbono, estos mamíferos marinos desempeñan un rol esencial en el equilibrio ecológico.

Proteger sus poblaciones no es solo una cuestión de conservación marina, sino también una estrategia clave en la lucha contra el cambio climático. La ciencia respalda la necesidad de restaurar sus números para mejorar la capacidad del planeta de absorber carbono y preservar la estabilidad de los océanos.

 
 

comentar nota

CIENCIAS : Un enigma espacial a punto de resolverse: El misterio de Fobos

Desde su hallazgo en 1877, Fobos y su luna hermana, Deimos, han generado gran interés y debate. A diferencia de otros satélites naturales, presentan características peculiares que desafían las explicaciones tradicionales. Una de las teorías más aceptadas sugiere que Fobos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana