El consumo prolongado de yogur podría ofrecer protección contra el cáncer de colon, según un estudio liderado por investigadores del Hospital Mass General Brigham (EE.UU.). Se ha sugerido que el yogur, al contener bacterias vivas, puede contribuir a la prevención de diversas enfermedades, incluido el cáncer colorrectal.
El estudio, publicado en la revista Gut Microbes, explica que este efecto protector se debe a las modificaciones que el yogur induce en el microbioma intestinal. Al analizar datos de estudios que han seguido a participantes durante décadas, los investigadores identificaron que el consumo habitual de al menos dos porciones de yogur a la semana se asoció con una menor incidencia de cáncer colorrectal proximal positivo para Bifidobacterium, una bacteria presente en el yogur.
El análisis incluyó información de dos cohortes prospectivas en EE.UU.: el Estudio de Salud de Enfermeras (NHS) y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (HPFS), que han monitoreado a más de 150,000 profesionales desde 1976 y 1986. Se registraron 3,079 casos de cáncer colorrectal, de los cuales 1,121 fueron analizados para detectar Bifidobacterium, encontrándose en el 31% de los casos.
Si bien no se identificó una relación general entre el consumo de yogur y el cáncer colorrectal, se observó una reducción del 20% en los casos de tumores positivos a Bifidobacterium en quienes consumían yogur regularmente. Este efecto se concentró en el cáncer de colon proximal, que generalmente tiene un peor pronóstico.
El coautor del estudio, Tomotaka Ugai, señala que el yogur y otros productos fermentados han sido considerados beneficiosos para la salud digestiva, y los hallazgos indican que este beneficio podría estar vinculado específicamente a los tumores positivos para Bifidobacterium.
Los investigadores sugieren que el consumo de yogur a largo plazo podría modificar el microbioma intestinal y reducir el riesgo de cáncer de colon proximal, aunque enfatizan la necesidad de más estudios que integren la investigación biomédica con datos epidemiológicos para confirmar estos hallazgos.