En México, se ha observado una reducción en la edad de la menarca de 1,22 años desde la década de 1920.
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico utilizando los datos de mujeres mexicanas atendidas entre 1977 y 2021 en el Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, en Ciudad de México, y entre 2022 y 2023 en el Centro Especializado para la Atención de la Mujer (CEPAM), en el Estado de México. Se incluyó a las pacientes con su expediente clínico completo, excluyendo aquellas con diagnóstico de pubertad precoz o tardía, así como con amenorrea primaria. Las participantes se agruparon en cinco categorías según su década de nacimiento: A (1920-1969), B (1970-1979), C (1980-1989), D (1990-1999) y E (2000-2009). De un total de 22.100 expedientes revisados, se excluyeron 1.385, quedando 20.715 pacientes en el análisis final.
Se encontró que la edad de la menarca disminuyó en promedio 1,35 meses por cada década transcurrida. La edad media de inicio de la menarca fue de 12,0 años (± 1,62), con las mujeres nacidas entre 1920 y 1969 comenzando a menstruar a los 13,16 años (± 1,60), mientras que las nacidas entre 2000 y 2009 lo hicieron a los 11,94 años (± 1,43).
El equipo de investigación destacó la importancia de esta tendencia secular, ya que la menarca temprana es un indicador clave de salud. Este fenómeno tiene implicaciones tanto a corto como a largo plazo para la salud de las mujeres, por lo que es esencial comprender los factores que influyen en la edad de la menarca y sus efectos en la salud pública y el bienestar individual.
Este trabajo fue realizado por el Instituto Nacional de Perinatología y el CEPAM, y se publicó en septiembre de 2024 en la revista Ginecología y Obstetricia de México.