¿Qué dicen los sueños sobre las emociones, pensamientos y salud, según experta?

¿Qué dicen los sueños sobre las emociones, pensamientos y salud, según experta?
Redacción / El Tiempo de Monclova

El acto de dormir representa un proceso fisiológico de suma importancia en la vida de una persona

El acto de dormir representa un proceso fisiológico de suma importancia en la vida de una persona, tanto es así que se recomienda dedicar al menos una tercera parte de su tiempo a este descanso reparador.

Durante el sueño, no solo se restaura el cuerpo y la mente, sino que también ocurren procesos vitales, como la regulación del sistema de defensa y la inmunidad, los cuales son influenciados por las distintas etapas del sueño. Por lo tanto, una buena calidad de sueño hace menos propenso a una persona a enfermarse.

Dormir bien desempeña un papel crucial en la regulación de procesos relacionados con la alimentación. Las hormonas que controlan el apetito y la saciedad están estrechamente vinculadas al ciclo de sueño, de modo que la falta de éste puede aumentar el hambre y retrasar la sensación de saciedad.

En cuanto al neurodesarrollo y la maduración cerebral, el sueño desempeña un papel fundamental, especialmente en niños y adolescentes, ya que durante este período se libera la hormona del crecimiento, esencial para el desarrollo físico y cognitivo.

¿Cuántas horas de sueño son suficientes para tener una buena salud?

En una entrevista la doctora Guadalupe Terán, experta en el área del sueño, señaló que la cantidad de horas recomendadas varía según la edad. Por lo tanto, los niños en edad escolar primaria deberían dormir entre 9 y 11 horas por noche, mientras que los adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas, y los adultos deben apuntar a dormir entre 7 y 9 horas cada día.

Es crucial tener en cuenta estas pautas para garantizar un descanso adecuado y promover una buena salud física y mental a lo largo de la vida.

¿Los sueños hablan sobre los pensamientos y emociones de una persona?

Según la doctora Terán, los sueños son un reflejo de la vida cotidiana de una persona, ya que reflejan sus pensamientos emociones. Por ejemplo, el estrés y las preocupaciones pueden manifestarse dentro de ellos, convirtiéndose en señales de alerta.

"Cuando dormimos toda la información que procesamos en el día se organiza y eso nos ayuda a resolver problemas. Pero si tú, por ejemplo, estás sufriendo algún tipo de abuso, en el trabajo, algún tipo de bullying o tienes un problema muy fuerte, eso te va a provocar estar angustiado toda la noche, lo que puede generar algunas pesadillas", expresó.

Además, señaló que los sueños también pueden ofrecer indicios sobre el estado de salud de una persona, ya que aquellos que padecen depresión suelen tener un descanso más profundo, pero con sueños más intensos que pueden dejarlos sintiéndose fatigados.

Asimismo, los problemas respiratorios durante el descanso, como la apnea del sueño, pueden desencadenar sueños de asfixia o persecución.

El bruxismo, o rechinamiento de dientes, puede reflejarse en sueños donde los dientes se caen o la persona se muerden.

"No es como que haya interpretaciones generales, pero desde la perspectiva científica, saber que tipo de sueños tienes, te puede ayudar a saber si hay algún problema en la salud", mencionó.

¿Cómo puede una persona mejorar la calidad de su sueño?

De acuerdo con la doctora, es fundamental preservar el ritmo biológico de una persona. Dormir más o menos de lo debido se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades e incluso acorta la esperanza de vida, por lo que mantener un horario regular para dormir y despertar es esencial para regular el reloj biológico.

Además, recalcó que es importante cuidar ciertos hábitos, por lo que recomendó evitar el consumo de café después de las 18:00 pm y desconectar los dispositivos electrónicos al menos 30 minutos antes de acostarse. Aunado a ello, agregó que realizar ejercicio por la mañana puede mejorar la calidad del sueño, al igual que cenar al menos dos horas antes de dormir con una comida balanceada, rica en proteínas y fibras.

Otros aspectos importantes que recalcó fue el de dedicar un tiempo antes de acostarse para relajarse y desconectarse de las actividades diarias, ya sea escuchando música, tomando un baño o leyendo.

¿Existe una relación entre los sueños y el déjà vu ?

Existe cierta curiosidad respecto a la conexión entre los sueños y el déjà vu, por lo que la doctora recalcó que es importante destacar que son dos fenómenos completamente distintos.

El déjà vu es un evento neurológico en el cual el cerebro interpreta una situación como familiar, como si ya se hubiera experimentado antes, aunque esto no necesariamente sea real, y los sueños, ya sean recurrentes o relacionados, son experiencias que creemos no haber vivido, pero ya lo conocía nuestro cerebro.

Durante el sueño, la mente puede crear situaciones, lugares o personas que no reconocemos como parte de nuestra experiencia consciente. Estos sueños pueden ser producto de la imaginación, de procesos subconscientes o incluso de recuerdos olvidados que emergen en la mente durante el estado de sueño.

"Son cosas completamente diferentes. De hecho, los de déjà vu si se presentan de manera recurrente, es importante hacer una valoración neurológica para ver porque mi cerebro está teniendo estas fallas de identificar cosas como si ya hubieran sucedido", enfatizó.

¿Qué dicen los sueños sobre las emociones, pensamientos y salud, según experta?
¿Qué dicen los sueños sobre las emociones, pensamientos y salud, según experta? 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      ¿Qué dicen los sueños sobre las emociones, pensamientos y salud, según experta?