Rechaza Coparmex aranceles de EE.UU. y advierte impacto en la economía
Penélope CuetoDestacan la necesidad de que el Gobierno de México utilice los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas.
Saltillo, Coahuila.- La imposición definitiva de un arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas por parte del Gobierno de Estados Unidos representa una amenaza para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica del país, además genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha impulsado el crecimiento compartido durante décadas.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la región sureste, Alfredo López Villarreal, expresó el rechazo del sector empresarial ante esta decisión unilateral de Estados Unidos y señaló que su impacto será adverso tanto para la economía estadounidense como para la mexicana.
“Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas enfrentarán afectaciones severas, lo que podría traducirse en una desaceleración económica en un contexto donde México ya mostraba signos de debilidad”, advirtió.
Explicó que en el caso de México, el tipo de cambio podría experimentar presiones, lo que aumentaría la volatilidad financiera y frenaría el crecimiento. Además, los bancos centrales tendrían dificultades para reducir tasas de interés y ello poría prolongar un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.
López Villarreal destacó la necesidad de que el Gobierno de México utilice los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas y refuerce la estrategia diplomática en defensa de los intereses nacionales y subrayó la urgencia de una estrategia integral que fortalezca la economía e impulse un mercado interno sólido, certeza jurídica, seguridad y suministro energético para atraer inversión y generar empleo.
“México no debe limitarse a reaccionar ante decisiones externas; es fundamental fortalecer nuestras propias capacidades económicas. La mejor manera de robustecer la economía nacional radica en garantizar condiciones propicias para la inversión”, señaló.
Añadió que la competitividad de Norteamérica depende del libre comercio y de un marco regulatorio que favorezca la inversión y el empleo, tras afirmar que el comercio no es el problema, sino parte de la solución, y que la imposición de barreras arancelarias representa un retroceso que debilita la confianza de los inversionistas y afecta las cadenas de valor compartidas. “América del Norte ha consolidado una red de producción interdependiente en la que las empresas de México, Estados Unidos y Canadá colaboran en la fabricación de bienes estratégicos”.
Concluyó que la integración productiva ha sido un pilar clave para la resiliencia económica de la región y que desmantelarla reduciría la competitividad frente a otras zonas como Europa y Japón por lo que la postura de su gremio es en el sentido de que resulta indispensable apoyar a las empresas establecidas en México para desarrollar cadenas de suministro alternativas y fortalecer la diversificación de mercados en Europa, Asia y América Latina.
Noticias del tema