El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL lobo terrible Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Qué provocó la desaparición del lobo terrible hace 12,000 años?

lobo terrible
Sarah Zamora / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El lobo terrible, un depredador icónico de la Edad de Hielo, podría regresar gracias a la ciencia. Descubre su historia, extinción y el intento de revivirlo.

El lobo terrible (Aenocyon dirus), un depredador prehistórico que inspiró a los huargos de Game of Thrones, podría regresar gracias a la ingeniería genética. Científicos de Colossal Biosciences —empresa detrás del proyecto para revivir al mamut lanudo— secuenciaron su ADN a partir de fósiles de hasta 72,000 años y, mediante edición génica en lobos grises, buscan replicar sus características. Actualmente, la investigación avanza con la implantación de embriones modificados en perras (2024). Este icónico animal, que habitó América del Norte hasta su extinción hace 12,000 años, desapareció por el cambio climático y la presión de la caza humana. Ahora, la ciencia intenta recuperar su legado.

Un cazador de la Edad de Hielo

El lobo terrible (Aenocyon dirus) fue uno de los depredadores más formidables del Pleistoceno. Con un cuerpo robusto, patas gruesas y mandíbulas poderosas, estaba especializado en cazar grandes herbívoros como mamuts, bisontes y caballos salvajes. A diferencia del lobo gris actual, no era veloz, pero su fuerza le permitía derribar presas enormes.

Fósiles encontrados en América del Norte revelan que coexistió con humanos y otros depredadores como los dientes de sable. Sin embargo, su reinado terminó hace aproximadamente 12,000 años.

La extinción: clima y competencia

La desaparición del lobo terrible está ligada al cambio climático y la actividad humana. El calentamiento global natural redujo su hábitat, mientras que la caza humana contribuyó a la extinción de sus presas principales.

Estudios sugieren que, al desaparecer mamuts y otros megafauna, el lobo terrible no pudo adaptarse a cazar animales más pequeños. Además, su menor agilidad lo puso en desventaja frente a los lobos grises, que sobrevivieron y se expandieron.

Resurrección genética: ¿Regresa el lobo terrible?

Científicos de Colossal Biosciences —empresa conocida por su proyecto de revivir al mamut lanudo— lograron secuenciar ADN de fósiles de lobo terrible de hasta 72,000 años.

Mediante la herramienta CRISPR, editaron genes en células de lobo gris para replicar características del extinto depredador, como su complexión robusta y mandíbulas reforzadas. Los embriones modificados fueron implantados en perras, obteniendo crías con rasgos similares a los del animal prehistórico.

Aunque el proyecto aún está en fase experimental, representa un avance crucial en la des-extinción de especies. Sin embargo, genera debates éticos sobre la reintroducción de depredadores modificados genéticamente.

¿Eran parientes de los lobos grises?

Contrario a lo que se creía, análisis genéticos confirmaron que el lobo terrible no era un pariente cercano del lobo gris (Canis lupus). Ambas especies evolucionaron por separado en América hace millones de años, convergiendo en apariencia por adaptaciones similares.

Del mito a la ciencia

Más que un personaje de ficción, el lobo terrible fue un depredador real cuya historia alerta sobre los efectos del cambio climático y la presión humana en la biodiversidad. Hoy, la ciencia busca no solo entender su pasado, sino también recuperar parte de su legado genético.

Mientras los avances en biotecnología avanzan, el debate sobre la ética de revivir especies extintas continúa. ¿Debería el lobo terrible regresar, o su resurrección plantea riesgos impredecibles? Por ahora, la respuesta sigue en investigación.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana