Maestros de deportes escasean y con ello los buenos hábitos

Es un reto para seguir el nuevo plan alimentario en las escuelas.
Actualmente, en la Región Centro del estado existen 110 maestros de educación física para un total de 408 planteles educativos de nivel básico, lo que significa que un promedio del 72.5% de las escuelas carecen de un instructor dedicado al 100% en la activación física de los menores. Esta preocupante realidad representa un serio obstáculo para la formación integral de los alumnos, especialmente en temas de salud y prevención de enfermedades como el sobrepeso y la obesidad mismos que se están resaltando en el programa de alimentación sana en las escuelas.
De acuerdo con Mario Rodríguez Martínez, coordinador regional de Educación Física y Sostenimiento Federal, cada maestro de deportes trabaja entre 12 a 16 horas semanales, pero no cuentan con una plaza completa dentro de la Secretaría de Educación. Esta falta de estabilidad laboral limita su capacidad de cubrir todos los grupos escolares en una misma institución. Por ello, muchos docentes optan por buscar trabajos adicionales en escuelas privadas o en otras modalidades para completar su ingreso.
Distribución desigual del personal.
En cuanto a la distribución del personal, 50 maestros se concentran en zonas denominadas como Monclova Oriente, incluyendo ejidos y pueblos mágicos como Candela; 25 más en Monclova Poniente, que abarca hasta Castaños; 4 en Frontera, y 11 en San Buenaventura, al igual que 11 en Cuatro Ciénegas. Esta asignación geográfica refleja una concentración en áreas urbanas, dejando en evidencia la desatención a comunidades rurales y zonas más alejadas.
Dificultades para implementar hábitos saludables.
La falta de maestros representa un obstáculo serio frente al nuevo plan federal de fomentar una alimentación sana dentro y fuera de los planteles educativos. Si bien se han implementado menús más saludables en las escuelas, la ausencia de una rutina física estructurada puede impedir cerrar el círculo necesario para cuidar de la salud integral de los estudiantes. Sin ejercicio guiado, se corre el riesgo de que los avances en nutrición pierdan su efecto.
Preescolar y zonas rurales, los más afectados.
Rodríguez Martínez destacó que el nivel preescolar es el más complicado en cuanto a cobertura de maestros de deportes, y que en las comunidades rurales prácticamente es imposible contar con un instructor, salvo cuando algún programa específico lo permite. Estas intervenciones son esporádicas y no garantizan la continuidad que requiere la enseñanza de la activación física en la primera infancia.
Sin una sola clase en todo el ciclo. Una de las consecuencias más preocupantes es que hay grupos que no reciben ni una sola clase de educación física durante toda la semana, a pesar de contar con un maestro asignado, pero con pocas horas. Aún más grave, algunas instituciones no tienen absolutamente ninguna clase en todo el año, evidenciando el desajuste entre la cantidad de personal disponible y el número de escuelas.
Maestros de aula como alternativa.
Ante esta situación, los maestros de aula deben intervenir con ejercicios matutinos y durante el día escolar. Aunque no están especializados en educación física, su labor se ha vuelto crucial. “Cada mañana deben practicar una pequeña rutina de activación con los niños antes de entrar al aula”, mencionó Rodríguez Martínez, buscando al menos una intervención mínima ante la falta de especialistas.
Retos ante el sedentarismo infantil.
Pese al déficit, Rodríguez Martínez aseguró que se están enfocando en impulsar los hábitos de activación física en los niños, incluso ya se implementan estrategias como pesar y medir a los estudiantes para monitorear su estado de salud. “Es común detectar casos de sobrepeso o incluso obesidad infantil”, afirmó. También destacó que las nuevas generaciones son más sedentarias, influenciadas por el uso excesivo de redes sociales y la falta de tiempo de los padres, ya que en muchos hogares ambos trabajan y no pueden incorporar a los niños a actividades deportivas.
Obesidad infantil en México: un problema nacionalSegún datos del Instituto Nacional de Salud Pública, uno de cada tres niños mexicanos padece sobrepeso u obesidad, lo que posiciona al país entre los primeros lugares a nivel mundial en obesidad infantil. Este problema está directamente ligado a la falta de actividad física y una dieta inadecuada, factores que deberían ser abordados desde las escuelas con personal capacitado y suficiente.
La solución: plazas de 25 horas por semana. De acuerdo con el coordinador, lo ideal sería que cada maestro de educación física tuviera una plaza de al menos 25 horas semanales, lo cual les permitiría atender a todos los grupos de una escuela de forma constante y efectiva. Con una mayor carga horaria oficial, podrían también profundizar en temas de salud, disciplina deportiva y prevención de enfermedades, creando un cambio real en los estudiantes.
Motivación por el bienestar infantil
Pese a los retos, Rodríguez Martínez garantizó que los docentes seguirán trabajando con entrega, motivados por el bienestar de los menores. “Evidentemente es complejo combinar los recursos actuales con la alta demanda, pero el compromiso de los maestros es firme”, concluyó. El camino hacia una niñez más sana requiere atención, estrategia y, sobre todo, inversión.
REGIÓN La poca presencia de personal y ejercicio pudiera contraer el avance en retirar los alimentos chatarra para impulsar a generaciones más sanas.
Educación : Monclova recibe apoyo estatal para la mejora de la UPN
Al evento asistieron importantes autoridades, entre ellas el Alcalde Carlos Villarreal Pérez, el Coordinador de Mejora Coahuila, Gabriel Elizondo Pérez, y el Director del ICIFED, Julio Long. El Ayuntamiento de Monclova, en colaboración con el Gobierno de Coahuila, -- leer más
Noticias del tema