Los municipios unen esfuerzos para mejorar el suministro de agua en la Región Carbonífera

Los municipios de Múzquiz, Sabinas, Progreso y San Juan de Sabinas trabajan juntos para crear un sistema intermunicipal de agua que garantice un abastecimiento más equitativo y eficiente en toda la región.
Los municipios de Múzquiz, Sabinas, Progreso y San Juan de Sabinas, ubicados en la Región Carbonífera de Coahuila, han tomado una importante decisión para mejorar la distribución de agua potable: crear un sistema intermunicipal único.
Creación. Esta medida busca unificar los esfuerzos de los cuatro municipios, los cuales compartían una única fuente de abastecimiento, los pozos de Aura. Durante años, los municipios enfrentaron conflictos relacionados con la distribución del agua, ya que, para asegurar el suministro en algunas áreas, se cerraban válvulas, afectando el acceso a agua de otras localidades.
Con el objetivo de resolver estos problemas y garantizar un acceso equitativo al agua, los alcaldes han acordado trabajar juntos en un sistema centralizado, donde todos los recursos se gestionen de manera conjunta. Este sistema permitirá también que las inversiones sean coordinadas y dirigidas a la mejora de toda la infraestructura.
Inversiones. El gobernador Manolo Jiménez, preocupado por la situación, ha anunciado una inversión significativa para renovar y mejorar la infraestructura hídrica de la región. Este año, se destinarán 60 millones de pesos en diversas obras, como la rehabilitación de tanques, instalación de válvulas, reguladores de presión y un programa para el control de fugas. Además, se proyecta una inversión de 11 millones de pesos para adquirir un nuevo bacteriológico que beneficiará a toda la región.
Este sistema intermunicipal se manejará bajo una sola administración que integrará los esfuerzos de los cuatro municipios, optimizando recursos y garantizando un manejo eficiente.
Reactivación. Un paso importante en este proceso es la evaluación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que llevan más de 12 años abandonadas. Con la colaboración de la Universidad Autónoma de Coahuila, se está analizando la viabilidad de poner en marcha estas plantas, lo que permitiría reutilizar el agua tratada para riego agrícola y de áreas verdes.
La reactivación de estas plantas sería un paso fundamental hacia un manejo más sostenible de los recursos hídricos de la región.
Monitoreo. Se implementará un sistema de monitoreo y control de presión con válvulas electromecánicas, lo que permitirá un manejo más efectivo de la distribución de agua, evitando pérdidas. Estudios realizados han identificado fugas a lo largo de la red, lo que ha causado la caída de presión.
Se están llevando a cabo proyectos de reparación, como la mejora de las líneas de conducción en Múzquiz, que comenzarán la próxima semana.
El compromiso de los municipios y del gobierno estatal es claro, mediante la cooperación y la inversión, se garantizará un acceso equitativo y eficiente al agua. El ingeniero José Lauro Villarreal Navarro, director general de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, destacó que la región Carbonífera es una de las más vulnerables a la crisis hídrica, por lo que estas acciones son fundamentales para enfrentar los retos de escasez de agua en el futuro. Con estas inversiones, se asegura que la región podrá contar con agua de manera continua y sostenible.
Noticias del tema