El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las acusaciones contra Rutilio y la lista negra de gobernadores

Mario Maldonado
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A la presidenta Claudia Sheinbaum se le están acumulando las crisis de los mandatarios estatales de Morena que resultaron ser pésimos gobernantes y, peor aún, envueltos en la corrupción y las presuntas relaciones con el crimen organizado.

Llegaron al cargo con la ola morenista que encumbró a Andrés Manuel López Obrador en 2018 y luego fueron cobijados por el manto de la impunidad del mismo líder del movimiento. Hoy, la factura de sus desastrosos gobiernos la está pagando el movimiento y la propia Sheinbaum, que ha tenido que otorgarles protección y carga a cuestas con la instrucción de no “desampararlos”.

En el cuadro del “deshonor” o “lista negra” están el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, y el exmandatario chiapaneco Rutilio Escandón, a quien la titular del Ejecutivo tuvo que salir a defender la semana pasada en su conferencia de prensa por los señalamientos de presuntas relaciones con el crimen organizado.

El excandidato a la gubernatura de Chiapas, el priista Willy Ochoa, envió una carta al gobierno de Donald Trump en la que acusó a Escandón de tener nexos con el crimen organizado, a lo que la presidenta Sheinbaum respondió que “es falso”.

La realidad es que durante el sexenio de Escandón, Chiapas se convirtió en un campo de batalla, en el que los dos grupos delictivos más poderosos del país —el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación— se enfrentan por controlar las rutas de tráfico de estupefacientes, así como el movimiento y destino de los migrantes centroamericanos, lo que ha desatado una auténtica guerra en el estado.
Con cifras de crecimiento en homicidios dolosos que rebasan el 200% en 2024, Tapachula se convirtió en el municipio con mayor percepción de inseguridad y la capital, Tuxtla Gutiérrez, se ubicó en el quinto lugar, según datos del Inegi.

Si bien las acusaciones de vínculos con los criminales no habían sido tan directas contra Escandón durante los tiempos de López Obrador, siempre se supo que no tenía la capacidad para gobernar ni para enfrentar la inseguridad y violencia en el estado; ni tampoco la intención de hacerlo, pues aseguraba a sus cercanos que por el tipo de delitos correspondía a otras instancias.

En los últimos tres años del sexenio pasado, Chiapas ha permanecido en niveles extremos de ingobernabilidad, al grado de que los criminales exigían el cese o nombramiento de funcionarios, además que una parte de la población local tuvo que emigrar a los países de Centroamérica.

En la Secretaría de Gobernación, a cargo entonces de su cuñado, Adán Augusto López, se intentó fraguar una estrategia para relevar a Escandón del cargo. El riesgo de una crisis social extrema en la entidad era tan alto que se pensaba en ese momento entregarle la estafeta de la gubernatura a un militar, ya sea en funciones o en retiro.
La decisión final de Adán Augusto fue mantener a su familiar en la posición, debido al daño que hubiera hecho a sus aspiraciones políticas, justo cuando se enfrentaba a Claudia Sheinbaum, a Marcelo Ebrard y a Ricardo Monreal en la carrera por la candidatura a la Presidencia.

Y ante el polvorín en el que se estaba convertido el estado, Escandón llegó a promover su salida anticipada de la gubernatura y pedía a cambio la dirección de la Comisión Federal de Electricidad. Cuando los rumores se apagaron, intentó cerrar filas con su equipo cercano para retener la gubernatura e impulsó como su candidato al secretario de Salud, José Manuel Cruz; no obstante, las estructuras de Morena en el estado no estaban de su lado y las riendas de Chiapas quedaron en manos de Eduardo Ramírez Aguilar, impulsado por Manuel Velasco y Ricardo Monreal.

Rutilio Escandón se mantuvo como uno de los gobernadores con menores calificaciones aprobatorias y, aseguran políticos y personajes de renombre en Chiapas, también entre los peores de la historia. Aun así, Sheinbaum lo hizo cónsul del gobierno mexicano en la ciudad de Miami y lo respaldó desde su conferencia matutina.

La historia dice que en 2018, Escandón llegó a ser gobernador de Chiapas porque le habría hecho varios favores a López Obrador desde su posición previa como presidente del Tribunal Superior de Justicia local; también se los hizo a Manuel Velasco, quien estuvo de acuerdo con la decisión y hoy se arrepiente y habla pestes de la gestión del llamado “Ruti”, como le dicen de cariño y también por considerarlo un político muy menor.

Posdata. Este fin de semana, la presidenta Claudia Sheinbaum envió un mensaje al Papa Francisco, quien se encuentra internado en el hospital Gemelli de Roma, Italia, debido a una infección en las vías respiratorias. “Como dice el Papa Francisco, que aprovechamos porque anda malito, desearle lo mejor. Y no es un asunto religioso, o solamente de aquellos que sean religiosos, sino que es un humanista el papa Francisco”, expuso desde Gutiérrez Zamora, Veracruz. La mandataria resaltó el humanismo del Papa de 88 años, con quien sostuvo una audiencia privada en el Vaticano el pasado 15 de febrero, pero de 2024, cuando era candidata a la Presidencia, con el apoyo de la familia Sulaimán y del artista que diseña los cinturones para los campeones de su Consejo Mundial de Boxeo. La relación de los hermanos Héctor y Mauricio Sulaimán con El Vaticano es muy cercana.
Este sábado, Sheinbaum recordó una de las frases del Papa Francisco en la que resalta la búsqueda por la igualdad y el humanismo.
“Él dice esta frase: ‘Nadie puede ver a otra persona de arriba a abajo, porque somos iguales. La única forma lícita de ver a alguien de arriba a abajo, es cuando uno le da la mano para levantarse. Eso es el humanismo’”, dijo Sheinbaum.

Posdata 2

El representante legal de la firma distribuidora de fármacos Proveglia, Víctor Manuel Fernández Mayen, se puso en contacto con este columnista para asegurar que la empresa no es responsable de que no se hayan entregado casi 4 millones de unidades del medicamento para diabetes sitagliptina, como establece el contrato que se ganaron con Birmex en la reciente compra consolidada que encabezó la Secretaría de Salud.

De acuerdo con su carta aclaratoria, fue el IMSS el que se ha negado a recibir el producto y el que ha omitido enviarle las órdenes de reposición. “Hemos sido nosotros como proveedores quienes hemos presionado para poder entregar el medicamento”, aseguran en su réplica; aunque existe evidencia documental de que Proveglia ni siquiera tiene las piezas en México.

El caso es que en los centros de salud se mantiene el desabasto y que en Birmex ya redirigieron este contrato hacia la firma india Amarox Pharma, la cual, por cierto, parece estar en las mismas condiciones que el proveedor anterior.

Posdata 3

La iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, impulsada por la diputada Alejandra Chedraui Peralta, busca premiar a las empresas que implementen prácticas de reciclaje en diferentes industrias.

Según la iniciativa, la finalidad es que México logre reducir las más de 102 mil toneladas de residuos sólidos que se producen diariamente y de las que sólo se reutiliza el 9.63%.

La llamada “Economía Circular” es una prioridad para la administración de Claudia Sheinbaum, como lo confirmó la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, durante su participación en el reciente Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Desde esa tribuna, la funcionaria afirmó que el gobierno mexicano busca fortalecer el modelo de colaboración con los gremios de la construcción, finanzas, ingeniería, minería y farmacéutica.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana