Incertidumbre por aranceles frena inversión en industria automotriz de Coahuila

La falta de claridad sobre aranceles y el respaldo del T-MEC mantienen en vilo a la industria automotriz de Coahuila. Expertos advierten riesgos económicos.
Mario Dante Galindo Montemayor, secretario general de la CTM en Frontera, alertó que la incertidumbre por posibles aranceles estadounidenses frena reinversiones y contrataciones en Coahuila, pese a que el T-MEC permite exportar autopartes y vehículos armados en México con 0% de arancel.
Economistas como Luis Fernando Hernández prevén que medidas proteccionistas de EU podrían desatar inflación y pérdida de empleos en el sector.
Falta de Claridad y Paralización de Inversiones
Mario Dante Galindo Montemayor, líder de la CTM en Frontera, expuso que la ambigüedad sobre la imposición de aranceles —como el 25% propuesto inicialmente para vehículos importados— ha generado un escenario de "economía con pinzas".
Aunque el T-MEC protege actualmente las exportaciones mexicanas, señaló que las empresas evitan expandirse: "No hay garantías para reinvertir o aumentar producción".
"Lo que nos mantiene a flote es el T-MEC, pero la falta de información hace que las empresas actúen con un camino conservador. Todos esperamos malas noticias", afirmó.
Pese a esto, reconoció que la actividad actual mantiene empleos y cadenas de suministro activas en estados como Coahuila, líder en manufactura automotriz.
Posibles Aranceles y su Impacto en Coahuila
Luis Fernando Hernández, economista especializado, explicó que la política arancelaria de EU busca corregir lo que perciben como "desequilibrios comerciales". Sin embargo, advirtió que medidas como impuestos a importaciones podrían elevar precios al consumidor en EU y reducir demanda de productos mexicanos, afectando a empresas locales.
"Un arancel futuro no significa automáticamente menos empleos. Las armadoras y autopartistas de Coahuila podrían compensarlo con mayor productividad o ajustes logísticos", señaló. No obstante, destacó que cualquier cambio afectaría a toda la cadena productiva, desde mineras hasta ensambladoras.
T-MEC: Escudo Temporal con Sombras
Galindo Montemayor subrayó que, gracias al T-MEC, México sigue exportando autopartes y vehículos armados con 0% de arancel a EU, lo que sostiene el 34% de la producción automotriz nacional.
El que Washington no haya ratificado el 25% de aranceles generales inicialmente propuestos, los mantiene en un "limbo regulatorio" que frena planes a largo plazo.
"Si EU aplica impuestos unilateralmente, el T-MEC sería nuestra única defensa. Pero hoy, ni hay seguridad ni estabilidad para los industriales", insistió.
Escenario Actual: ¿Hacia una Crisis Inflacionaria?
El economista Hernández coincidió en que los aranceles son un "arma de doble filo": mientras EU intenta proteger su mercado, podría enfrentar presión inflacionaria al encarecer productos importados, como vehículos o electrónicos.
"Esto reduciría el poder adquisitivo de sus ciudadanos y, en cascada, afectaría las ventas de empresas mexicanas", explicó.
En Coahuila, donde el sector automotriz representa el 18% del PIB estatal, las empresas ya exploran medidas como optimizar costos o diversificar mercados. "La clave está en no paralizarse: seguir produciendo mientras se negociacian soluciones", concluyó el economista.
Noticias del tema