El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Gobierno de Trump “lee la cartilla” a México

Mario Maldonado
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A unas horas de conocer la decisión del gobierno de Donald Trump sobre los aranceles que amenaza con imponer a todos los países, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos presentó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, en el que se identifican los reclamos contra gobiernos que aspiran a convertirse, o a mantenerse en el caso de México, como sus socios comerciales.

El documento elaborado por la USTR identifica los principales obstáculos que afectan las exportaciones o inversiones estadounidenses y el objetivo del mismo es desarrollar una política comercial que elimine esas problemáticas. Éste será el texto de cabecera de Trump en un escenario en el que busca obtener concesiones para evitar una guerra comercial.

En el caso de México se identificaron 14 barreras, relacionadas principalmente con reglamentaciones restrictivas, con la complejidad o ineficiencia de ciertos trámites, con la ausencia de órganos autónomos independientes a la autoridad, con la falta de certeza jurídica, el interés del gobierno mexicano de controlar sectores estratégicos y hasta con cuestiones ideológicas propias de la 4T.

Los obstáculos comerciales que Estados Unidos le imputa a México son: Interpretaciones diferenciadas de las regulaciones; límites arbitrarios en el número de puertos donde pueden operar los agentes aduanales; retrasos de 18 a 24 meses en registros sanitarios para medicamentos y falta de permisos de importación para productos con glifosato, el herbicida satanizado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En el sector agrícola se menciona como obstáculo un retraso en la obtención de registros y permisos para ciertos pesticidas y productos químicos y la aplicación de criterios no científicos en productos con ingeniería genética, dada la animadversión de los gobiernos de Morena por la tecnología alimentaria, llamada a producir el mayor porcentaje de alimentos para consumo humano en los próximos años.

En el campo de las telecomunicaciones se reportan barreras impuestas por el desahuciado IFT para la venta de productos de alta tecnología. También se denuncian elevados niveles de piratería que afectan la propiedad intelectual y se consideran las limitaciones en los servicios de pagos electrónicos; específicamente se hace alusión al reciente cambio de criterio del SAT para que las aseguradoras hagan el pago retroactivo de IVA.

En sus últimos puntos sobre México, el informe pone énfasis en asuntos que son postulados fundamentales de las administraciones de Morena y que para el gobierno de Trump no son otra cosa más que barreras comerciales: la eliminación de órganos autónomos; los obstáculos para la inversión en el sector energético por cambios legales y constitucionales para beneficiar a Pemex y CFE; la modificación de las leyes mineras para que el Estado tenga mayor control de la actividad; y la permanencia de sectores cerrados a la inversión extranjera o limitados, como el relacionado con la infraestructura para transporte.

En la coyuntura que enfrenta México en su relación bilateral, presionado por las problemáticas de migración y seguridad, se suman las que son eminentemente comerciales y que no solo tienen que ver con el déficit de 172 mil millones de dólares que tuvo nuestro país con Estados Unidos en 2024, sino las de corte ideológico.

¿Se antepondrá la lógica por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum o defenderá a ultranza los planteamientos ideológicos de su antecesor, que en buena medida representan los reclamos de Estados Unidos? La economía mexicana y su administración están de por medio.

comentar nota

Columna: Los 650 mdd de García Luna y la familia Bartlett

Ga El gobierno de Estados Unidos busca presionar a México para quedarse con una bolsa de 650 millones de dólares correspondiente a los recursos que el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, desvió del erario mexicano a través de las empresas de la familia Weinberg. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana