El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Gobierno de Sheinbaum esquiva el “Día de la Liberación”

Mario Maldonado
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El “Día de la Liberación” de Estados Unidos, bautizado así por el presidente Donald Trump, resultó un día no tan malo para México. La guerra comercial planteada por el gobierno estadounidense contra el mundo exentó a nuestro país de los aranceles recíprocos, aunque persiste la amenaza contra el sector automotriz y de autopartes, así como las tarifas al acero y el aluminio. La estrategia de México, basada en obtener el mejor escenario dentro del difícil proceso de negociación con Estados Unidos, ha dado resultado, aunque apenas es el comienzo.

La estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de minimizar el impacto arancelario de Trump, bajo la premisa de un “trato preferencial”, y de no pelearse con el presidente estadounidense ha sido acertada. Esto, sin embargo, no anula el profundo golpe que tendrá la inversión extranjera por las amenazas del gobierno de Estados Unidos y la inminente desaceleración –o crisis– económica.

En lo que ahora deberá concentrarse el gobierno de Sheinbaum es en los aranceles que ya se han aplicado a México: 25% de impuestos a los vehículos exportados a Estados Unidos, exceptuando los componentes producidos en ese país, y el mismo porcentaje para el aluminio y acero. Son dos duros golpes al comercio bilateral de México, pero la expectativa es poder negociarlo en los próximos meses, en el contexto de la renovación del TMEC.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, han sido dos funcionarios clave en las negociaciones con Estados Unidos. Las reuniones con sus pares estadounidenses y otros funcionarios del gobierno de Trump han sido productivas y han permeado en el ánimo del presidente Trump.

Para el gobierno estadounidense también fue crucial el compromiso que hizo México en el frente del narcotráfico y el combate al crimen organizado. La no inclusión del país en la lista mostrada en conferencia denominada “Liberation Day” derivó de la aceptación del gobierno de Sheinbaum de implementar medidas más estrictas para combatir el tráfico de fentanilo y la migración. De acuerdo con la orden ejecutiva firmada por Trump, los aranceles a la importación de vehículos entrarán en vigor desde el primer minuto del 3 de abril del 2025, mientras que para las autopartes será a más tardar el 3 de mayo. En el caso de México y Canadá todavía queda en espera la conclusión del tema, pero el panorama no luce tan complicado como para el resto de los países que tienen relaciones comerciales con Estados Unidos.

Como lo adelantamos ayer, un tema central del anuncio de Trump fue el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, cuyos datos permitieron al presidente estadounidense victimizarse frente a un mercado mundial que, a su juicio, les ha jugado “chueco”. Muchas cosas están pendientes en esta escaramuza comercial de Trump, pero los saldos hasta el momento le dan fortaleza a la Presidenta mexicana frente al mandatario estadounidense. Pareciera que Sheinbaum sabía por adelantado lo que iba a anunciar; de ahí su frase central sobre no entrar a una política comercial de “ojo por ojo”.

La ruta está marcada para que prevalezca el bloque de Norteamérica y, aunque será una aduana difícil de superar para nuestro país, la mesa está puesta también para iniciar la renegociación del T-MEC, programada para el 2026. Al mismo tiempo, queda al descubierto el verdadero objetivo de la guerra comercial del presidente de los Estados Unidos: acabar con la preponderancia, incluso con la presencia en sus mercados dominantes, de los productos manufacturados en China, el único país que Trump considera verdaderamente como su rival.

México ya tomó cartas en este asunto y tiene una parte de la tarea cumplida; aún falta trabajar en las barreras que afectan la inversión estadounidense en el territorio nacional, las cuales atentan contra los principales postulados de la Cuarta Transformación. ¿Cuál será la estrategia de Sheinbaum frente a esto?

Posdata 
Las primeras reacciones de los mercados y analistas sobre los aranceles de Trump no son tan pesimistas para México.

El banco BBVA México expuso en una nota que la primera reacción del mercado respecto a México es positiva: el peso se apreció 1.26%, debido a que el énfasis de la guerra comercial de Estados Unidos se puso en los países del sudeste asiático, mientras que sus dos socios del TMEC no entraron en la lista de aranceles recíprocos.

“Con excepción de la exportación de cerveza, México permanece en la misma situación que antes del anuncio. Persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio. Todos estos son violatorios del T-MEC, por lo que esperamos puedan revertirse en el corto plazo”, expuso

Por otro lado, expuso que esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos en el mediano plazo.

comentar nota

Columna: Operación Segob: ¿Pablo a Bucareli?

En las cúpulas de la 4T se escucha que el director de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, ha puesto la mira en una posición del gabinete legal a la que quiere llegar apoyado por los sectores más duros de Morena. Se trata nada menos que de la Secretaría -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana