'Fito', prófugo más buscado de Ecuador, enfrenta cargos en EE.UU. por narcotráfico

EE.UU. acusa formalmente a "Fito", líder de Los Choneros, por narcotráfico internacional y contrabando de armas. Su fuga en 2024 desató una ola de violencia en Ecuador.
El Gobierno estadounidense presentó este miércoles una acusación con siete cargos contra el ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", líder del cartel Los Choneros, por conspiración para distribuir cocaína, uso de armas de fuego y contrabando desde EE.UU. El prófugo, buscado con una recompensa de $1 millón, escapó de prisión en enero de 2024, desatando una crisis de seguridad en Ecuador.
Según documentos judiciales presentados en un tribunal federal de Brooklyn (Nueva York), "Fito" lideró desde al menos 2020 una de las organizaciones criminales más violentas de Ecuador, con vínculos directos con el Cartel de Sinaloa. La acusación detalla que Los Choneros controlaban rutas clave para el tráfico de toneladas de cocaína desde Sudamérica hasta EE.UU.
El fiscal federal John J. Durham declaró que el acusado causó "un gran daño a ambos países" al importar drogas y armar a su organización con armas contrabandeadas desde EE.UU.
Contrabando de armas y recompensa millonaria
La acusación revela que "Fito" utilizaba testaferros para comprar armas en EE.UU. y enviarlas ilegalmente a Ecuador. La OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) ya había sancionado al grupo, bloqueando cuentas vinculadas.
Mientras, el Gobierno de Daniel Noboa mantiene una recompensa de $1 millón por información que lleve a su captura. "Fito" cumple una condena de 34 años en Ecuador, pero su fuga en enero de 2024 generó una ola de violencia, incluyendo tomas de cárceles, asesinatos y el ataque a un canal de TV en vivo.
A pesar de la alerta roja de Interpol emitida en julio de 2024, su paradero sigue desconocido. Si es capturado y extraditado, enfrentaría en EE.UU. una pena mínima de 10 años y hasta cadena perpetua.
Narcotráfico: Drones hechos a la medida transportan 100 kg de droga a EEUU
Cárteles mexicanos fabrican drones con capacidad para transportar 100 kg de droga a EE.UU., según reportes de la CBP y la ONU. Los cárteles de droga en México han dejado de importar drones para utilizar aeronaves teledirigidas de fabricación local, diseñadas específicamente -- leer más
Noticias del tema