Entrevista con Fernando Mondragón Aguilar

'La confianza se gana, el respeto se da y la lealtad se demuestra'
¿Cuál es su origen y cómo fue su infancia? Nací en Tacupa, un pequeño pueblo de Michoacán, en 1957. Era una comunidad muy humilde, sin muchos recursos, y solo había escuela hasta tercer grado. Para continuar la primaria, tuve que caminar hasta Ciudad Altamirano, Guerrero, a cinco kilómetros de distancia. Allí terminé la primaria, cursé la secundaria y luego ingresé al bachillerato agropecuario en un CBETA. Desde niño entendí que el estudio era la única forma de cambiar mi vida. No fue fácil salir del pueblo, pero mi familia me apoyó siempre.
¿Cómo inició su camino en la docencia? Una gran oportunidad se presentó cuando la Escuela Nacional de Maestros de Roque Gto . solicitó estudiantes para una beca, y fui uno de los seleccionados. Así llegué a Celaya, Guanajuato, donde me especialicé como profesor de actividades agropecuarias. Más adelante cursé la licenciatura en Ciencias Naturales en la Escuela Normal Superior de Saltillo. Desde entonces, entendí que enseñar no era solo un trabajo, era una misión de vida."Estudia, lee e investiga, para que cuando seas grande no te conviertas en el juguete de tus pasiones ni en el esclavo de los tiranos."
¿Qué significó llegar a la ciudad de Rosita? Fue el comienzo de una larga y profunda conexión con esta región. Llegué en septiembre de 1977 para trabajar como maestro en la Escuela secundaria técnica agropecuaria de la Villa de San Juan de Sabinas . Enseñaba agricultura y apicultura a los tres grados. Con el tiempo, pasé por diferentes cargos: coordinador de tecnologías, subdirector y luego director de la escuela. Estuve allí por más de 20 años. Fueron años de entrega, de aprendizaje y de formar lazos que aún conservo. Esta tierra se volvió mi hogar.
¿Qué lo motivó a participar en la política? El servicio. Como director ya tenía contacto con la comunidad, escuchaba sus necesidades. En 1999 me eligieron regidor, y años más tarde fui Jefe de los Servicios Educativos en la Región Carbonífera. En ese tiempo con el apoyo del Gobernador Humberto Moreira , implementamos programas muy significativos: entrega de útiles escolares, zapatos a niños de las comunidades rurales , el programe de lentes “ver bien para aprender mejor “ el programa “ cálido invierno “ vidrios para proteger del frío en las escuelas, e incluso el seguro médico escolar. Todo eso lo hicimos con un enfoque humano, siempre pensando en los niños y sus familias.
¿Hay algún proyecto que considere especial en su carrera? Sí, uno que me marcó profundamente fue el “Reconocimiento a Maestros Destacados”. Se realizaba cada Día del Maestro y consistía en premiar a los docentes con mayor compromiso, seleccionados por testimonios de alumnos y directores. Fue una forma de dignificar al maestro y visibilizar su esfuerzo. Lo hicimos por casi diez años. Ver la emoción de los maestros reconocidos era algo muy significativo.
¿Cómo vivió su experiencia como director de la Escuela Normal? Fue una de las etapas más enriquecedoras de mi vida. Estuve de 2013 a 2015. Nos propusimos fortalecer la parte académica, pero también la conexión humana con los estudiantes. Retomamos el legado del maestro Federico Borjon, y tratamos de formar no solo docentes con conocimiento, sino con sentido social y humano. El maestro debe ser guía, ejemplo y compañero de sus alumnos.
¿Qué lo impulsó a seguir sirviendo después de jubilarse? El deseo de seguir aportando. A pesar de que me jubilé tras casi 40 años de servicio, me invitaron a participar en programas sociales. Más adelante, el alcalde Oscar Ríos me pidió integrarme como Secretario del Ayuntamiento. En este cargo, la atención a la ciudadanía es diaria e intensa. No hay horarios, pero cuando uno ama lo que hace, el trabajo se transforma en vocación.
¿Qué valores lo han guiado a lo largo de su vida? La lealtad, la confianza y el respeto. Siempre he dicho que la confianza se gana, el respeto se da, y la lealtad se demuestra. No basta con hablar de valores, hay que vivirlos. He trabajado en muchas instituciones, y en todas me he ganado el respeto con congruencia: pensar, decir y hacer en la misma línea. Eso genera confianza, que es el cimiento de todo equipo y comunidad.
¿Qué papel ha tenido la masonería en su formación? Un papel fundamental. Llevo más de 30 años en la masonería. He sido Venerable Maestro y también Muy Respetable Gran Maestro en la Región Carbonífera. La masonería promueve la filosofía moral y la práctica de virtudes como la honestidad, la justicia y la humildad. Pero siempre insisto en algo: los valores verdaderos nacen en el hogar. La familia es la primera escuela.
¿Cómo ve a las nuevas generaciones en cuanto a valores? Veo una crisis preocupante, veo con profunda tristeza que los valores éticos, morales y cívicos se están perdiendo. Hoy muchos jóvenes no comprenden el valor de los símbolos patrios o el sentido de una fecha histórica. La lectura ha sido desplazada por las pantallas. Vivimos en la era de la inmediatez, pero debemos rescatar la reflexión, el respeto y la conciencia social."Aprendan, sirvan y participen. Siembren valores y cosechen esfuerzos en comunidad. Ese ha sido mi camino".
¿Qué lugar ocupa la música en su vida? Un lugar muy especial. Desde joven toco la guitarra, y aunque no soy profesional, es una pasión que me acompaña siempre. Compuse una canción para mi padre, se llama “Campesino” esta canción ganó un reconocimiento regional. Otra canción que me ha dado una gran satisfacción es la de “por qué te vas” interpretada por Los Saylors de Nueva Rosita, una canción que fue aceptada por el público y que aún la piden en la radio. Actualmente participo en una rondalla “la rondalla romántica de nueva Risita “donde interpretamos música del ayer que nunca pasa de moda. Ese espacio de convivencia musical me llena de alegría.
¿Cuál es su comida favorita? Me encantan los frijoles puercos y la birria, típicos de Michoacán. Pero después de tantos años en esta tierra, disfruto mucho una carne asada con frijoles rancheros y salsa borracha. Lo mejor es compartirla en buena compañía.
¿Qué mensaje les dejaría a las nuevas generaciones? Que nunca dejen de aprender y de servir. Que valoren el esfuerzo, la palabra dada, y los principios. Que lean, que pregunten, que se involucren. La vida se trata de sembrar valores y cosechar esfuerzos en la comunidad. Ese ha sido mi camino.
¡Gracias por la entrevista! Espero que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones
Entrevista: La entrevista con José Antonio Dávila Paulín
Soy José Antonio Dávila Paulín, Director del Área Natural Protegida de la Cuenca de Don Martín originario de Saltillo, Coahuila, y me gradué como agrónomo forestal en La Narra, también en Saltillo. Mi carrera en áreas naturales protegidas comenzó a finales de los 90. Entre 1996 -- leer más
Noticias del tema