El Tiempo de Monclova

REFLECTOR ARTE Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

En el leviatán del arte contemporáneo: “Es el gran momento de México”

ARTE
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A lo largo de la historia, los monstruos han sido una constante en la imaginación humana. Desde los basiliscos de la mitología griega hasta el leviatán bíblico, estas criaturas encarnan nuestros miedos y deseos más profundos.

Su presencia en relatos y leyendas invita a reflexionar sobre la dualidad entre el bien y el mal, y sobre nuestro lugar en el vasto universo.

Leviatán, el imponente monstruo marino mencionado en el Antiguo Testamento, es una criatura tan antigua como la misma creación. Su nombre, liwyātān, evoca la imagen de una serpiente gigantesca que serpentea en las profundidades del océano. Este ser, junto con otras entidades como Tannin, Rahab y Behemoth, simboliza las fuerzas del caos y la destrucción. Sin embargo, el poder del Leviatán es tan vasto que solo una fuerza divina puede controlarlo. La Biblia lo menciona frecuentemente en relación con Dios, quien con su poder inmenso puede someter a esta criatura y restablecer el orden.

En diversas narraciones, el Leviatán es descrito como una criatura capaz de escupir fuego, con un cuerpo escamoso y resistente similar al de un dragón. A pesar de ser una creación divina, su ferocidad y poder solo podían ser dominados por Dios. En los Salmos, se describe cómo Dios dividió al Leviatán en dos, aplastó sus múltiples cabezas y alimentó a los tiburones con sus restos, demostrando su dominio sobre las fuerzas caóticas.

Con el tiempo, la figura del Leviatán ha evolucionado y sido reinterpretada. Inicialmente presentado en el Libro de Job como un símbolo de orgullo, teólogos como Tomás de Aquino y San Jerónimo lo asociaron con la envidia demoníaca. En textos como el Libro de Enoch, se le dio características femeninas y se vinculó con los abismos marinos. En el cristianismo, el Leviatán fue usado para representar las fuerzas del mal, el demonio y las tentaciones que acechan al ser humano. Con los años, la imagen del Leviatán se ha entrelazado con la de Satanás, al punto de que en muchos casos se les considera indistinguibles.

Más allá de ser solo un monstruo, el Leviatán ha sido interpretado como la personificación del mal y el caos. En el Apocalipsis, su figura se asocia con una serpiente de siete cabezas que emerge del abismo, reforzando su papel como el antagonista de las fuerzas divinas. En este contexto, se convierte en el arquetipo del mal absoluto, el eterno enemigo de Dios y de todo lo bueno. A lo largo de la historia, el Leviatán ha sido visto como una fuerza desestabilizadora que desafía el orden cósmico y que debe ser derrotada para restaurar la armonía en el universo.

A pesar de sus pocas menciones en la Biblia, el Leviatán ha dejado una marca profunda en la cultura y el pensamiento humano. Desde la filosofía política de Hobbes, quien lo usó como metáfora del Estado, hasta su aparición en las representaciones más oscuras del metal, ha sido el arquetipo del poder, la oscuridad y el caos. Su influencia trasciende las fronteras religiosas y culturales, convirtiéndolo en una figura perdurable en el imaginario colectivo.

Como símbolo de caos y oscuridad, el Leviatán comparte raíces con las mitologías del Próximo Oriente Antiguo. Etimológicamente vinculado al Lītānu o Lotan de las religiones cananeas, era el servidor del dios Yammu y representaba las fuerzas opuestas al dios de la tormenta, Hadad. En el Ciclo de Baal, se narra la épica batalla entre ambos, en la que Hadad emerge victorioso, sometiendo el caos primordial personificado por Lītānu.

comentar nota

ARTE: Museo Pape convoca a niños y jóvenes a participar en el concurso ‘Dibujando como Van Gogh’

La convocatoria estará vigente hasta el 14 de febrero. El Museo Pape, en coordinación con la Presidencia Municipal de Monclova a través de su Dirección de Arte y Cultura, invita a niños y jóvenes de la comunidad a participar en la convocatoria “Dibujando como Van Gogh”. Cada -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana