El Tiempo de Monclova

Saltillo Legislación Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Empresarios rechazan reforma al Infonavit; amenazan suspender cuotas

También analizan la posibilidad de presentar amparos.

Legislación: También analizan la posibilidad de presentar amparos.
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

También analizan la posibilidad de presentar amparos.

Las cámaras y organismos empresariales de la Región Sureste de Coahuila se reunieron este jueves para manifestar su inconformidad ante la reforma que el gobierno federal pretende realizar al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y advirtieron que, en caso de aprobarse en el Senado sin incluir sus propuestas, dejarán de pagar sus aportaciones patronales y convocarán a los sindicatos para hacer los propio con las cuotas del sector obrero.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la región, Alfredo López Villarreal, afirmó que las autoridades ignoraron la mayoría de las propuestas empresariales y excluyeron puntos esenciales en el dictamen final de la Cámara de Diputados, por lo que tampoco descartó la posibilidad de entablar acciones jurídicas y actuar por la vía legal.“Los  equipos jurídicos ya trabajan en el análisis para revisar si procede un amparo o si existen mecanismos jurídicos para rechazar las modificaciones a la Ley”, declaró.

López Villarreal destacó que la reforma pone en riesgo más de 350 millones de pesos, ya que asignaría recursos a una empresa constructora independiente, sin supervisión ni auditoría.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Saltillo, Alejandro Pepi de la Peña, expresó que los comerciantes están dispuestos a dejar de pagar sus cuotas al Infonavit de inmediato.“No solo están en riesgo 350 millones de pesos, sino 2.4 billones de pesos”, aseguró.

Añadió que el sector comercial está preocupado por la posibilidad de que la administración pública federal enfrente una grave insolvencia económica.“El presupuesto federal asciende a más de 9 billones de pesos, mientras que los recursos del Infonavit representan la cuarta parte de esa cantidad y ahora el gobierno busca apropiarse de ellos. Van por ese dinero”, leyó en su pronunciamiento.

Pepi de la Peña también señaló que el costo de las becas equivale a un billón de pesos y que esos fondos provienen del sector formal, pero terminan en la informalidad.

Legislación: También analizan la posibilidad de presentar amparos.
Legislación: También analizan la posibilidad de presentar amparos.

 

“La actual gestión, encabezada por Claudia Sheinbaum, sigue un camino similar al de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Ambos gobiernos, a pesar de haber prometido no endeudar más al país, han abusado del crédito”, criticó.

 

Recordó que la administración anterior eliminó 150 fideicomisos destinados a la salud, la ciencia, las becas y las artes, con el argumento de redirigir los recursos a programas sociales. Sin embargo, según el líder empresarial, no hay evidencia de que dichos programas hayan reducido significativamente la pobreza.

 

“El desmantelamiento de la seguridad financiera, que caracterizó a los gobiernos mexicanos durante décadas y permitió enfrentar crisis económicas, quedó claro en el sexenio pasado. Ahora, la reforma al Infonavit es el siguiente paso. Van por 2.4 billones de pesos”, reiteró.

 

Alfredo López Villarreal hizo un llamado a la unidad entre el sector empresarial y los trabajadores para frenar la reforma. “Los trabajadores son la razón de ser de nuestras empresas, y siempre estaremos para defenderlos”, finalizó.

Los datos el Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que al cierre de diciembre en la entidad cotizaban 862 mil 791 trabajadores, de los cuales 357 mil 392 se ubicaban en la región Sureste.

En la conferencia de prensa estuvieron el presidente de la Canacintra, Arturo Reveles Márquez; de Coparmex, Alfredo López Villarreal; de Canirac, Isidoro García Reyes; de Capi, Antonio Dorbecker Ramírez y de Canaco, Alejandro Pepi de la Peña.

 

PROPUESTAS DEL SECTOR EMPRESARIAL:

1.Presidencia en los órganos colegiados: Designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto rompe el equilibrio tripartito. Se propone mantener una presidencia rotativa o, en su defecto, que el cargo lo ocupe otro representante del Gobierno para evitar conflictos de interés.

 

  1. Supervisión de la CNBV en INFONAVIT: La CNBV solo apoya a la SHCP en auditoría sin aplicar normas contables, lo que limita la supervisión. Se sugiere que CNBV y SHCP supervisen toda la operación del INFONAVIT y que la ASF sea un mecanismo complementario. Resaltamos que, en términos generales, este fue el único punto que se incluyó en el dictamen de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.

 

  1. Poder de la Asamblea General: La reforma reduce su función a solo conocer planes y presupuestos. Se propone que tenga poder de aprobación y deliberación para asegurar decisiones informadas.

 

  1. Empresa constructora filial: Esta operaría sin supervisión del INFONAVIT, manejando recursos de los trabajadores. Se sugiere integrar al Instituto, aplicar los mismos controles y definir su régimen fiscal y legal para mayor transparencia.

 

  1. Direcciones sectoriales: Son clave para la representación de trabajadores y empleadores. Se propone revisar sus presupuestos y transformarlas en coordinaciones sectoriales con funciones claras dentro del Consejo de Administración.

 

  1. Nombramiento del Director General: La reforma permite que el Ejecutivo lo designe sin aprobación de la Asamblea, debilitando el tripartismo. Se sugiere que su nombramiento se realice en la Asamblea con participación de los sectores.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana