El Tiempo de Monclova

REGIÓN Economia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Empresarios advierten sobre una desaceleración económica

Economia
Penélope Cueto / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Juan Carlos López Villarreal y Jorge Dávila Flores coinciden en que la incertidumbre global y la desaceleración económica amenazan al país. López Villarreal alertando sobre los aranceles y el T-MEC, y Dávila Flores enfocándose en la creciente informalidad laboral.

La incertidumbre económica global y los posibles cambios en la política comercial con Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad de México. Empresarios como Juan Carlos López Villarreal y Jorge Dávila Flores advierten sobre los desafíos que enfrenta el país, desde el impacto de los aranceles hasta el aumento de la informalidad laboral.

Si bien las perspectivas de crecimiento económico para México se redujeron debido a la incertidumbre global y posibles cambios en la política comercial con Estados Unidos, el país podría enfrentar una desaceleración más profunda si no se logran acuerdos comerciales estables, advirtió el presidente de la Fundación del Empresariado de Coahuila, Juan Carlos López Villarreal.
Indicó que las casas de estudios económicos ajustaron a la baja sus previsiones para México en 2025 y, aunque hasta ahora el país mantiene un crecimiento muy moderado, la incertidumbre que existe deja ver que podría presentarse una situación aún peor.
"Es difícil saber cuál va a ser el alcance. Vamos a esperar. Vamos a confiar en que se haga un buen trabajo y en que llegue una desaceleración solamente y no una recesión, de manera que el gobierno y el sector privado puedan contrarrestar parte de esto", indicó.

Impacto en Coahuila y el sector automotriz

El empresario agregó que el peor de los escenarios sería que se quedara un arancel del 20% o 25% en todas las exportaciones, lo que generaría un impacto en el empleo, aunque es difícil saber qué tanto, ya que ello dependerá de las medidas de mitigación que se puedan implementar.
"Si los aranceles son de esa magnitud y de ese tamaño, hay que considerar que somos un estado exportador. Somos el segundo productor de carros a nivel nacional y eso tendría un efecto muy grave, por eso estoy esperanzado en que se pueda llegar a un acuerdo en el nuevo tratado comercial", indicó.
Tengo la esperanza de que podamos de alguna manera pronto empezar la renegociación del T-MEC, que en realidad existe, y que en función a eso todavía podamos soportar, sobre todo nuestro motor exportador de México”, comentó López Villarreal.
Finalmente, expuso que la aplicación de aranceles y la posibilidad de una recesión impactaría de manera muy adversa también en las ONG´s.

La formalidad laboral en México

La formalidad laboral en México podría reducirse en los próximos meses debido a la desaceleración económica, la sobrerregulación y la automatización industrial. El presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur (CEECS), Jorge Dávila Flores, explicó que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en febrero solo el 45.5% de los trabajadores tuvo acceso a empleos formales, mientras que el 54.5% laboró en la informalidad.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que, en febrero de 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) en México alcanzó 60.7 millones de personas, de las cuales 1.5 millones no encontraron empleo. Del total ocupado, que fueron 59.2 millones, solo 26.9 millones contaron con salarios y prestaciones legales, mientras que 32.3 millones trabajaron en condiciones de informalidad.
Dávila Flores destacó que esta tendencia podría acentuarse debido a que el entorno macroeconómico actual genera incertidumbre y presiona al mercado laboral.

Factores que impulsan la informalidad

El CEECS destacó que de los 32.3 millones de trabajadores informales, 17.1 millones laboraron en empresas no registradas, mientras que 15.2 millones lo hicieron en empresas formales sin acceso a seguridad social. La tasa de informalidad se mantuvo en 54.5%, un nivel no visto desde noviembre de 2023.

Sectores más afectados

Según Dávila Flores, el 85% de los empleados en agricultura y el 81% en servicios diversos son informales. En construcción, la cifra supera el 78%, mientras que en restaurantes y alojamiento alcanza el 70%. “Estos sectores son clave para la economía, pero también los más vulnerables”, señaló.

Concluyó que la sobrerregulación laboral y la automatización en manufactura podrían agravar el problema, y si la tendencia continúa, México enfrentaría un aumento en la precarización laboral.

comentar nota

Economia : Trump confirma salida de Elon Musk del Departamento de Eficiencia Gubernamental

Elon Musk dejará su puesto como titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Estados Unidos. La Casa Blanca busca que el magnate regrese a sus proyectos privados, como Tesla y SpaceX. Elon Musk, conocido por ser el fundador de Tesla y SpaceX, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana