El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Bipolar Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El costo del trastorno bipolar: diagnóstico, medicina y realidad

Bipolar
Daniela Cordova / El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

Más del 50% no recibe un tratamiento y el estigma social por parte de los familiares quienes no aceptan su condición se debe al estigma social con prejuicios.

Hoy, 30 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este día tiene como principal objetivo reducir el estigma social asociado con el trastorno bipolar, fomentar una mayor comprensión y crear espacios de apoyo para los pacientes. A pesar de que la sociedad ha avanzado en temas de salud mental, aún persisten prejuicios y malentendidos sobre este padecimiento, lo que genera barreras en el tratamiento y apoyo a quienes lo padecen.

En México, el trastorno bipolar afecta aproximadamente al 2% de la población. Según datos oficiales de la Secretaría de Salud, la enfermedad se diagnostica principalmente en la adolescencia y adultos jóvenes, especialmente entre los 18 y 25 años. Sin embargo, también se ha identificado que puede manifestarse a cualquier edad, y si no se trata de manera adecuada, puede tener un impacto negativo a lo largo de la vida. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, el trastorno bipolar es una de las principales causas de discapacidad entre las personas jóvenes, afectando no solo la calidad de vida de los pacientes, sino también de sus familiares y seres queridos.

Experta.

La psiquiatra Daniela Campos González, compartió su experiencia en cuanto a la situación que enfrentan los pacientes con trastorno bipolar en ciudades más pequeñas como Monclova. La profesional señaló que, en muchas ocasiones, las familias de los pacientes no aceptan la condición de sus seres queridos, debido al temor al estigma social. Esta negación es común, especialmente en comunidades más pequeñas, donde los prejuicios y los temores sobre la salud mental aún son muy marcados. En contraste, en ciudades más grandes como Monterrey en Nuevo León, donde las personas son más receptivas a la idea de buscar ayuda y aceptar el diagnóstico.

Carencia de profesionales y recursos.

Campos también destacó una importante carencia de especialistas en el estado de Coahuila. La mayoría de los psiquiatras se encuentran en las principales ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, lo que dificulta el acceso a la atención médica para los pacientes. Esta falta de especialistas y centros de atención hace que, en muchos casos, los pacientes con trastorno bipolar se vean obligados a desplazarse a otras ciudades, lo cual genera un obstáculo significativo tanto a nivel económico como emocional.

Costo del Tratamiento.

Uno de los aspectos más críticos que enfrenta la población con trastorno bipolar es el alto costo del tratamiento. Según la psiquiatra, una consulta inicial para llegar a un diagnóstico adecuado en su consultorio personal tiene un costo de 1,200 pesos, pero la mayoría de las consultas pueden oscilar entre los 2,000 y 3,000 pesos. Además, los pacientes deben enfrentar los costos de los medicamentos, que incluyen inyecciones mensuales que rondan los 3,000 pesos. Sin embargo, los precios de los fármacos pueden variar dependiendo de la fase en que se encuentre el trastorno, con algunos tratamientos que cuestan hasta 500 pesos mensuales.

 

Síntomas. Se caracteriza principalmente por los cambios extremos en el estado de ánimo, que pueden alternar entre episodios de euforia o manía y depresión profunda. Durante los episodios maníacos, la persona puede experimentar un exceso de energía, impulsividad, agitación y, en algunos casos, incluso pensamientos delirantes. Por otro lado, los episodios depresivos se manifiestan con sentimientos de tristeza extrema, fatiga, desinterés por actividades cotidianas y pensamientos suicidas. Es crucial identificar estos síntomas de manera temprana para poder recibir un diagnóstico adecuado y evitar complicaciones a largo plazo.

Complicaciones. Si no es tratado adecuadamente, puede tener graves consecuencias tanto en la vida personal como profesional del paciente. Las personas con esta condición pueden enfrentar dificultades para mantener relaciones estables, cumplir con sus responsabilidades laborales o académicas, e incluso desarrollar problemas adicionales como abuso de sustancias o trastornos de ansiedad. La importancia de buscar tratamiento temprano no puede ser subestimada, ya que la medicación adecuada y el acompañamiento psicológico son fundamentales para mantener el trastorno bajo control y evitar que empeore con el tiempo. Si se deja sin tratamiento, el trastorno bipolar puede llevar a una vida marcada por la inestabilidad emocional y la incapacidad para llevar una vida plena.  

Significado. El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora cada 30 de marzo con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad mental y eliminar los prejuicios sociales que existen alrededor de ella. Esta fecha fue seleccionada en honor al nacimiento de Vincent Van Gogh artista, quien fue diagnosticado con trastorno bipolar y cuya vida y obra han sido profundamente influenciadas por su lucha contra esta condición. A través de este día, se busca promover el respeto, la comprensión y el apoyo hacia aquellos que viven con el trastorno bipolar, al mismo tiempo que se refuerza la importancia de contar con los recursos necesarios para su tratamiento.

La conmemoración del Día Mundial del Trastorno Bipolar es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en el tratamiento de esta enfermedad. Es vital que la sociedad siga trabajando para eliminar el estigma social, ofrecer más recursos a los pacientes y asegurar que todas las personas, independientemente de su ubicación, tengan acceso a la atención psiquiátrica adecuada.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana