Deportan a 10 presuntos pandilleros de MS-13 y Tren de Aragua

Estados Unidos deportó a El Salvador a 10 migrantes acusados de pertenecer a pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, en medio de reuniones clave entre Trump y Bukele.
Estados Unidos deportó este domingo a 10 migrantes salvadoreños acusados de integrar las pandillas MS-13 y Tren de Aragua, según anunció el secretario de Estado, Marco Rubio. La medida coincide con la reunión en Washington entre los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele, centrada en seguridad y migración. Las deportaciones se enmarcan en la política de combate a organizaciones "terroristas" impulsada por EE.UU.
Los 10 deportados llegaron a El Salvador en un vuelo coordinado entre ambos gobiernos. Rubio calificó a las pandillas como "organizaciones terroristas internacionales" y destacó la alianza entre Trump y Bukele como un "ejemplo para la seguridad hemisférica". En marzo, más de 250 migrantes fueron enviados a El Salvador bajo similares acusaciones, aunque organizaciones denuncian falta de pruebas.
La deportación se produce horas antes del encuentro entre Trump y Bukele, donde abordaron cooperación en seguridad. El gobierno salvadoreño aceptó recluir a los deportados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megaprisión con capacidad para 40,000 reos. Grupos de derechos humanos han denunciado las condiciones inhumanas en el centro, símbolo de la polémica "guerra contra pandillas" de Bukele.
Uno de los deportados en marzo, Kilmar Ábrego García, fue enviado por error a una cárcel salvadoreña. EE.UU. aplicó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para justificar las expulsiones. La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, visitó el Cecot en marzo, respaldando la estrategia.
Las deportaciones reflejan la presión de EE.UU. contra la migración irregular y su alianza con gobiernos como el de Bukele, quien ha recibido elogios de Trump por su mano dura. Sin embargo, expertos cuestionan la falta de garantías judiciales para los deportados.
Noticias del tema