El Tiempo de Monclova

Adopción Monclova Piedras Negras Sabinas Saltillo Torreón Seguridad

Coahuila mejora los procesos de adopción e imagen de casas hogar

Adopción
José Gaytán / El Tiempo de Piedras Negras
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Reducen el número de niños a la mitad en estas casas de asistencia, gracias a trámites más ágiles y mejora de las instalaciones para bienestar de los menores, según su edad.

En los últimos años, las autoridades de Coahuila Reducen el número de niños a la mitad en estas casas de asistencia, gracias a trámites más ágiles y mejora de las instalaciones para bienestar de los menores, según su edad. Han implementado diversa estrategias para agilizar los procesos de adopción y garantizar que los menores que se encuentran albergados en las casas hogar puedan ser reintegrados a hogares donde tengan acceso a una vida digna.

Estas medidas tienen como objetivo reducir la cantidad de niños que permanecen en los centros de asistencia social y fomentar el derecho de los menores a vivir en familia. A través de una serie de alternativas innovadoras, el estado ha logrado avances significativos en la mejora de las condiciones de vida de los menores en situación de vulnerabilidad.

Medidas. Uno de los principales logros en este proceso ha sido la implementación del "certificado de abandono", una figura legal que permite acelerar los trámites de adopción. Esta medida, impulsada por la Procuraduría de los Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF) de Coahuila, es clave para reducir los tiempos en los que los menores permanecen en las casas hogares. A través de este documento, que certifica la falta de contacto de los padres biológicos con el niño, se facilita la liberación del menor para ser adoptado por una familia.

Estrategias. Alejandro Cepeda, director general del DIF Coahuila, destacó que esta estrategia ha permitido una mayor eficiencia en los procesos de adopción, con lo que los tiempos de espera se han reducido considerablemente. Los plazos, que antes podían extenderse durante años, se han acortado a un promedio de tres a cuatro meses para que los menores, una vez ingresados a las casas hogar, puedan recibir el "certificado de aptitud" y, así, ser considerados para la adopción.

Protección. En la Región Carbonífera, por ejemplo, la Casa Hogar. Refugio y Esperanza, ubicada en Nueva Rosita, Coahuila, ha sido un modelo en la atención y protección de niños en situación de vulnerabilidad. Esta institución alberga a aproximadamente 45 menores, provenientes de diferentes municipios, como Palaú, Barrera, Múzquiz, Sabinas y Rosita. De los 45 niños que residen en esta casa hogar, entre 8 y 10 son originarios de la misma localidad, lo que subraya el trabajo que realiza este albergue para atender las necesidades tanto locales como regionales. La Casa Hogar Refugio y Esperanza ha sido un pilar fundamental en la comunidad, pero su impacto ha trascendido a nivel regional gracias al apoyo constante de la comunidad local y de diversas organizaciones. Un logro importante ha sido su reciente remodelación y expansión, realizada a través de un programa presentado por el Grupo Rotario en la administración de César Fruto, quien fue presidente de la organización en ese entonces. La remodelación, que contó con una inversión de 6.5 millones de pesos, permitió la construcción de un edificio más amplio y moderno, adecuado a las necesidades de los menores que residen allí.

Adopciones. El 2024 se presentó como un año de gran éxito en términos de adopciones. En total, 86 niños y adolescentes fueron adoptados en Coahuila, gracias a la implementación de un proceso más ágil y eficiente. María Teresa Araiza Llaguno, titular de la Procuraduría de los Niños, Niñas y la Familia de Coahuila, destacó que estos menores no solo encontraron hogares en el estado, sino también en otras partes de México. La PRONNIF se ha comprometido a continuar trabajando para reunir a los niños con familias que les brinden amor, cuidado y una oportunidad de vida. Para 2025, la expectativa es seguir trabajando bajo este esquema, con la meta de proporcionar hogares a más menores en situación de vulnerabilidad. Durante 2024, se realizaron seis sesiones de este consejo, liberando en promedio ocho niños por sesión.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana