El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cadena de suministro automotriz es afectada por nuevos aranceles

Aranceles
Paola Sosa, José Gaytán y Penelope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

El sector automotriz representa el 3.5% del PIB nacional y exporta el 76% de sus productos a EE. UU. Además, emplea a más de 1 millón de personas directamente. Se evaluarán acciones para mitigar el impacto.

La reciente imposición de un arancel del 25% a los vehículos y autopartes importados desde México ha generado gran preocupación en la industria automotriz, especialmente en Coahuila. 

Este estado es un pilar fundamental de la producción de autopartes y ensamblaje vehicular en el país, contribuyendo con el 18% de la producción nacional en 2024. Empresas de gran renombre como General Motors, Fiat Chrysler y Daimler operan en la región, generando miles de empleos directos e indirectos. Sin embargo, los aranceles establecidos por Estados Unidos han alterado significativamente el panorama para estas empresas y la economía local.

¿Que deberán hacer las empresas?

El gobierno de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 25% sobre vehículos (sedanes, SUV y camiones ligeros) y autopartes clave (motores, transmisiones, componentes eléctricos) importados desde México. Este arancel comenzará a aplicarse el 3 de abril de 2025 para los vehículos y antes del 3 de mayo para las autopartes. 

¿Cómo les afectará?

La imposición de estos aranceles tiene un impacto económico directo, con la proyección de pérdidas de hasta 24,146 millones de dólares en exportaciones de autopartes mexicanas para 2025. Además, se estima que 400,000 empleos en Estados Unidos podrían verse afectados debido a la interdependencia de las cadenas de suministro entre ambos países. Los costos de producción aumentarán, afectando a las empresas de Coahuila, Guanajuato y Nuevo León, que representan el 30% de la producción nacional de autopartes. El incremento de costos se podría trasladar a los consumidores estadounidenses, encareciendo los vehículos hasta en $3,000 dólares.
En este contexto, Héctor Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de la Región Norte de Coahuila, expresó su preocupación por la falta de claridad sobre la aplicación de los nuevos aranceles. Hasta ahora, no ha habido información oficial sobre cómo se implementarán, lo que ha generado incertidumbre en los empresarios locales.

Negociaciones

El gobierno de México ha iniciado negociaciones para obtener exenciones o tarifas preferenciales bajo el TMEC, defendiendo la integración de las cadenas productivas binacionales. México argumenta que un pistón, por ejemplo, cruza la frontera hasta siete veces antes de ser integrado a un vehículo, lo que hace que aplicar el arancel en cada paso sea contraproducente. Además, insiste en que el 40% de las autopartes utilizadas en la industria automotriz de Estados Unidos provienen del país, lo que subraya la interdependencia de ambos mercados.

Regiones y sectores afectados

La industria automotriz de Coahuila y otras regiones como Guanajuato, Querétaro y Nuevo León, que producen el 50% de las autopartes nacionales, se verá gravemente afectada. El impacto también se extiende a la industria siderúrgica, que ya había sido afectada por los aranceles previos sobre el acero y el aluminio. Empresas como Altos Hornos de México (AHMSA) que era líder en la producción de acero dejó de ser un suministro para el país y Ternium ya enfrentó costos elevados de materias primas, lo que afecta la rentabilidad de las empresas del sector automotriz.

Adaptación del sector

Las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos excluyen a las autopartes producidas en América del Norte, pero su implementación generará cargas administrativas y económicas para la industria, Jaime Guerra Pérez, vicepresidente de Nearshoring y Desarrollo Competitivo de la Canacintra nacional, alertó sobre los desafíos en la clasificación de componentes y los costos adicionales para las empresas mexicanas.Expuso que hasta ahora las autoridades estadounidenses han señalado que los aranceles no aplicarán a autopartes fabricadas en la región, pero el proceso para determinar el origen de cada componente será complejo. Explicó que esto implicará revisiones minuciosas para identificar qué piezas cumplen con los requisitos y cuáles estarán sujetas a gravámenes.Recordó que el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), que permite la importación temporal de partes para ensamblaje sin pagar impuestos, podría enfrentar obstáculos.“Van a tener que revisar cada carro, cuántos componentes lleva hechos en Estados Unidos porque de eso no se va a pagar el arancel, entonces va a ser un problema definir que si y que no”, indicó.

Aranceles
Aranceles
Aranceles
Aranceles

comentar nota

Aranceles: Trump analiza 'Plan C' para aranceles tras críticas de republicanos

La administración Trump evalúa un arancel universal del 20% como alternativa a los polémicos aranceles recíprocos. México descarta represalias. Según The Wall Street Journal, el gobierno estadounidense considera un arancel generalizado del 20% a todas las importaciones, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana