El Tiempo de Monclova

Finanzas Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Aranceles impactan a Stellantis, pero en Coahuila sigue operando

Aranceles impactan a Stellantis, pero en Coahuila sigue operando
Penélope Cueto y Lupita Ramírez / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La planta suspende producción en México y Canadá debido a aranceles de EE. UU., afectando temporalmente a miles de trabajadores. En Coahuila, la empresa asegura que no habrá despidos y mantiene su compromiso laboral.

El gigante del sector automotor Stellantis anunció que suspenderá la producción en algunas de sus plantas en México y Canadá, un impacto directo de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los vehículos fabricados fuera de su territorio.

Desde el 1 de abril de 2025, los automóviles fabricados fuera de EE. UU. están sujetos a un recargo del 25%, medida que también se extenderá gradualmente a las piezas de repuesto. Este arancel afecta directamente a Stellantis, que es el quinto mayor fabricante de autos en el mundo, y ha obligado a la empresa a cerrar su planta en Windsor, Canadá, donde trabaja una fuerza laboral de unas 4,000 personas. El paro se extenderá por dos semanas, y la medida ha generado incertidumbre en la industria.
Windsor, ubicada en la frontera con Estados Unidos, es una ciudad cuya economía gira en torno a la industria automotriz. A raíz de esta suspensión, se teme que más fábricas cierren, lo que afectaría a los subcontratistas locales y podría desencadenar miles de despidos. En esta planta se producen vehículos como los monovolúmenes Chrysler Pacifica y los sedanes eléctricos Dodge Charger Daytona, los cuales son exportados a Estados Unidos.

Evaluación de efectos y despidos en plantas de EE. UU

Stellantis ha señalado que está evaluando los efectos de los aranceles sobre sus operaciones y las políticas comerciales de la administración de Trump. Según un comunicado del grupo, la empresa ha decidido suspender temporalmente la producción en varias de sus plantas de ensamblaje en Canadá y México, lo que también afectará a las plantas de estampado de motores en EE. UU. Además de las suspensiones temporales de producción en Windsor y Toluca, Stellantis aplicará un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para unos 900 trabajadores en varios centros de trabajo en EE. UU., principalmente en Michigan e Indiana. El despido temporal afectará tanto a plantas de estampado de vehículos como de transmisión. La decisión fue tomada como respuesta a los aranceles sobre los autos y las piezas de automóviles importados a EE. UU., los cuales entraron en vigor el 1 de abril.
Postura de Stellantis en Coahuila y ajustes operativos. A pesar de la incertidumbre que ha generado la medida, la planta de Stellantis en Coahuila no está entre las que sufrirán despidos o paros temporales. La empresa ha asegurado que las suspensiones de producción en Windsor y Toluca no afectarán a la operación de la planta de Saltillo, ni a otros centros de trabajo en la región sureste de México.
En un comunicado conjunto emitido por el Gobierno Estatal y los directivos de la planta de Stellantis en Coahuila, se destacó que las modificaciones operativas implementadas en la planta no implican despidos, sino una reestructuración interna destinada a mejorar la eficiencia de sus procesos productivos. Según la empresa, este ajuste estratégico es parte de una reestructuración para optimizar la producción y adaptarse mejor a las demandas del mercado.
La armadora también reafirmó su compromiso con la región sureste de México, asegurando que la reestructuración no afectará los empleos y que las operaciones seguirán con normalidad. 
Stellantis destacó que estos ajustes servirán como una “válvula de alivio” para las plantas que están alcanzando su capacidad máxima, lo que reforzará su presencia en Coahuila y podría generar nuevas oportunidades laborales a futuro.

Nuevo compromiso con la región y generación de empleo. Stellantis también ha continuado publicando ofertas de empleo en el estado de Coahuila, reflejando su compromiso con el talento local y el desarrollo de la región.
Entre las vacantes disponibles se encuentran posiciones en áreas como logística, automatización y mantenimiento, lo que subraya el interés de la empresa en atraer y retener talento en la región sureste.
Por su parte, el Secretario de Economía de Coahuila, Luis Eduardo Olivares, destacó que la comunicación directa con la empresa será crucial para garantizar que se respeten los derechos laborales de los trabajadores. 
Aseguró que Stellantis mantiene su compromiso con la región y que los ajustes operativos implementados no pondrán en peligro los puestos de trabajo, sino que buscan fortalecer las operaciones y crear nuevas oportunidades para la comunidad.
Con esta estrategia, Stellantis reafirma su compromiso con Coahuila y, en particular, con el talento local, al tiempo que se adapta a los retos impuestos por los aranceles y las demandas del mercado automotriz global. 

Postura de Canacintra Coahuila

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) en la Región Sureste, Arturo Reveles Márquez, expresó que la suspensión temporal de producción en las plantas de Stellantis podría estar relacionada con el exceso de inventarios acumulados debido a los aranceles propuestos por el gobierno de Donald Trump. 
Estas medidas se habían anticipado desde el inicio de la presidencia de Trump, lo que llevó a las armadoras a reforzar su producción en enero y febrero de 2025. Reveles Márquez comentó que Stellantis podría aprovechar este paro temporal para revisar y ajustar su estructura de costos.
A pesar de la incertidumbre, el líder de los industriales espera que esta pausa sea breve. En cuanto a los efectos del exceso de inventarios, datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) confirman que las exportaciones de autos a EE. UU. crecieron un 12% en el primer trimestre de 2025.

Impacto en proveedores

Reveles Márquez también señaló que los proveedores de la industria automotriz podrían verse obligados a transferir a las armadoras los costos derivados del aumento del 25% en los aranceles, lo que pondría presión adicional sobre los costos de producción. 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana