El Tiempo de Monclova

DEPORTES natacion Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alejandra Estudillo, la clavadista que sueña con el futbol, pero ya es olímpica en clavados y ahora quiere una medalla

natacion
José Luis Adriano
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

Ale Estudillo campeona nacional de clavados

 

Apenas lleva un par de meses con los Texas Longhorns y Alejandra Estudillo ya es campeona nacional de la NCAA en Estados Unidos, así de contundente es la carrera de la clavadista mexicana originaria de Ixtacomitán, Chiapas, quien a cada paso que da, sorprende con su talento nato que incluso ya la llevó a ser sexta en el trampolín de tres metros de los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

Ale Estudillo descubrió los clavados casi de casualidad, pero cuando comenzó a practicarlos, encontró que no había otro deporte que la llenara tanto como lanzarse desde lo alto de la plataforma o el trampolín, y aunque incluso pasó por su mente ser futbolista, los saltos siempre fueron los que estuvieron en su destino.

 

Yo ya sabía nadar desde muy pequeña por mis papás que nos llevaban a balnearios y así. Me acuerdo que a mi hermano le otorgaron como una tipo beca en el Deportivo Tultitlán en el Estado de México y mi mamá vio el deportivo y dijo, no, pues tienen que hacer algún deporte, elijan el que quieran. Y ya, yo vi clavados y dije, yo quiero ese y desde ahí empecé y la verdad no era buena. Al inicio de verdad no era buena, nada, nada buena. Poco a poco se fueron dando las oportunidades”, contó Alejandra Estudillo en charla exclusiva con ESTO.

“Practiqué ballet, pero no era lo mío. Estuve en gimnasia y clavados al mismo tiempo, pero igual como que no me sentí llena. Luego me acuerdo que tuve una etapa de que quería ser futbolista, pero mi mamá no estaba tan de acuerdo. Entonces me quedé en clavados, hacía clavados y futbol, iba a jugar partidos con mi hermano o así, pero me decidí por clavados”, agregó.

El talento llevó a Alejandra a recibir una beca en Monterrey, lo que significo alejarse de su familia y amigos cuando tenia solamente 14 años. Sin embargo siguió sus sueños y poco a poco se fue adaptando, aunque durante la pandemia estuvo a punto de rendirse.

“El apoyo de mi familia fue muy importante. En mi caso, cuando yo me fui a Monterrey, fui yo la que les dije a mis papás, oye, yo quiero seguir mi sueño, y ellos literal, me dijeron algo que nunca se me va a olvidar, que es: ‘con mis miedos van a cortar tus alas’. Y creo que es algo que todos los papás deberían pensar. Como que no sus miedos pueden cortar las alas de su hijo, obviamente, primero su seguridad y su salud, obviamente”, relató Ale.

“Antes de la pandemia, me acuerdo que apenas me había movido a Monterrey y yo estaba muy chiquita, ya tenía 14, vivía sin mis papás. Entonces, me acuerdo que yo ya sufría mucho. Decía, yo ya me quiero ir a mi casa, aquí no tengo casi amigos, no están mis papás, no tengo la comida que me hacía mi mamá. Era muy frustrante. Y creo que pasó pandemia, y me acuerdo que en el momento fue como, ajá, por fin me voy a mi casa. Pero ya estando en mi casa, reflexioné en muchas cosas, y me ayudó a darme cuenta que realmente es lo que quiero, y me fijé en metas hasta que llegó la oportunidad de estar dentro del ciclo olímpico, que empezó desde Cali, que me clasifiqué luego a los Juegos Panamericanos Junior (Cali 2021)”, continuó.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana