El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Acuña y Piedras Negras enfrentan crisis por trasvase de agua

La extracción extraordinaria de agua en la presa La Amistad genera preocupación en Coahuila

Acuña y Piedras Negras enfrentan crisis por trasvase de agua: La extracción extraordinaria de agua en la presa La Amistad genera preocupación en Coahuila
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ante el incremento del trasvase de agua en la presa La Amistad por compromisos del Tratado de Aguas de 1944, el gobernador de Coahuila y autoridades municipales de Acuña y Piedras Negras alzan la voz para exigir acciones que garanticen el suministro para el consumo humano, ante el riesgo de escasez por el bajo nivel del embalse.

Preocupación por el trasvase: Acuña y Piedras Negras, los más afectados

Las extracciones extraordinarias de agua que se están realizando en la presa La Amistad, ubicada en Ciudad Acuña, han encendido las alarmas entre las autoridades de Coahuila, debido al impacto directo que podrían tener sobre el abastecimiento de agua potable para miles de habitantes en el norte del estado. La situación es especialmente crítica para los municipios de Acuña y Piedras Negras, considerados los más afectados por el actual operativo de trasvase.

De acuerdo con datos oficiales, la presa se encuentra en apenas un 12% de su capacidad total, mientras que desde el pasado domingo 7 de abril y hasta el próximo 23 de abril, se ha autorizado un aumento en la extracción de agua desde 18 a 120 metros cúbicos por segundo, como parte de los compromisos establecidos en el Tratado de Aguas de 1944, firmado entre México y Estados Unidos.

Gobierno estatal respalda a municipios del norte

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, expresó públicamente su respaldo total al alcalde de Acuña, Emilio de Hoyos, quien manifestó su rechazo a este incremento en la extracción de agua. Jiménez Salinas señaló que comparte plenamente la postura del gobierno municipal de Acuña y subrayó que su administración ya ha iniciado gestiones con la CONAGUA, la Secretaría de Agricultura y busca establecer contacto directo con la Secretaría de Gobernación, a fin de detener las extracciones extraordinarias o al menos regularlas de manera sostenible.

“Lo más importante es que la gente tenga agua”, enfatizó el mandatario estatal, destacando que el consumo humano debe estar por encima de cualquier otro uso, incluyendo compromisos internacionales o productivos. También reiteró la necesidad de garantizar el suministro para agricultores y ganaderos, sectores que también dependen del recurso hídrico para sus actividades productivas.

Riesgo de desabasto por niveles críticos en la presa

El bajo nivel actual de la presa La Amistad representa un factor de alto riesgo para la región. Esta presa es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para los municipios fronterizos del norte de Coahuila, así como un recurso esencial para actividades agropecuarias en la zona.

Expertos advierten que continuar con las extracciones extraordinarias podría llevar la capacidad del embalse a niveles técnicamente inviables para su operación normal, afectando no solo a la población local, sino también a la infraestructura de captación, bombeo y distribución.

Llamado urgente a la Presidencia y a la federación

Ante esta situación, el Gobierno Municipal de Acuña ha solicitado la intervención directa de la Presidencia de la República, apelando a la sensibilidad y compromiso con la soberanía hídrica del país. En su pronunciamiento oficial, la administración acuñense instó a suspender las extracciones extraordinarias y a convocar mesas de trabajo interinstitucionales que integren a los tres órdenes de gobierno, con el fin de tomar decisiones sostenibles, equitativas y con visión de futuro.

El objetivo, según el comunicado, es alcanzar acuerdos que permitan cumplir los compromisos internacionales sin poner en riesgo el abasto de agua para los ciudadanos mexicanos, especialmente en una región donde el estrés hídrico ya es una realidad cotidiana.

Tratado de Aguas de 1944: contexto y controversia

El Tratado de Aguas de 1944 establece las reglas de distribución del agua del río Bravo entre México y Estados Unidos. Si bien este acuerdo ha sido base de cooperación bilateral por más de siete décadas, en situaciones de sequía o baja captación, como la actual, se vuelve un tema altamente controversial.

La extracción forzada desde una presa en condiciones críticas, como lo es La Amistad, plantea interrogantes sobre la prioridad del agua para consumo humano y el respeto al principio de uso razonable y equitativo del recurso hídrico en contextos transfronterizos.

Llamado a soluciones sostenibles

Tanto el gobernador como los gobiernos municipales coincidieron en la necesidad de abrir un diálogo técnico y político con las instancias federales responsables, y de revisar los mecanismos actuales de cumplimiento del tratado, proponiendo soluciones sostenibles, como el uso de reservas estratégicas, sistemas de captación alternativos o incluso renegociaciones temporales en función de la situación actual del clima y las reservas disponibles.

“Es momento de pensar en el largo plazo. No se puede seguir comprometiendo el agua de las familias del norte del país sin evaluar sus consecuencias”, señaló el pronunciamiento estatal.

La extracción acelerada de agua desde la presa La Amistad pone en jaque el abasto hídrico de los municipios de Acuña y Piedras Negras, en medio de niveles históricamente bajos. El llamado unificado de autoridades estatales y municipales es claro: priorizar el consumo humano, suspender las extracciones extraordinarias y abrir un espacio de negociación con el gobierno federal que garantice soluciones responsables, sostenibles y respetuosas de los derechos de las comunidades coahuilenses.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana