¿Por qué las enfermedades tiroideas afectan más a las mujeres?

¿Por qué las enfermedades tiroideas afectan más a las mujeres?
AGENCIAS / EL TIEMPO

La tiroides, una pequeña glándula con forma de mariposa situada en la base del cuello, desempeña un papel crucial en nuestro organismo. Aunque su tamaño es diminuto, apenas 20 gramos, sus funciones son vitales: regula el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco. 

Sin embargo, cuando esta glándula no funciona correctamente, puede desencadenar enfermedades como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, afectando significativamente la calidad de vida de las personas.

El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son las dos enfermedades tiroideas más comunes y tienen un origen autoinmune. Según el endocrinólogo Segundo Seclén Santisteban, estas condiciones se producen cuando el sistema inmunológico del cuerpo no reconoce la tiroides como propia y la ataca, creyéndola un agente externo.

En el hipotiroidismo, la producción de hormonas tiroideas es insuficiente. Los pacientes suelen experimentar síntomas como fatiga, aumento de peso, dolor articular, piel seca, caída del cabello, y una sensación constante de frío. Estos síntomas, si no se tratan adecuadamente, pueden llevar a complicaciones graves.

Por otro lado, el hipertiroidismo se caracteriza por una producción excesiva de hormonas tiroideas. Las personas con esta condición suelen tener una temperatura corporal elevada, perder peso rápidamente, ser muy activas e hiperactivas, y experimentar una frecuencia cardíaca acelerada. Además, pueden presentar irritabilidad y alteraciones en la actividad sensorial.

Afectaciones y Prevalencia

Las enfermedades tiroideas afectan principalmente a dos grupos de población: jóvenes menores de 25 años y adultos mayores. Las mujeres, en particular, son más propensas a desarrollar problemas de tiroides debido a su asociación con el cromosoma X. Entre los síntomas que pueden indicar hipotiroidismo en mujeres jóvenes se encuentran la amenorrea, dismenorrea y menstruaciones irregulares.

Enfermedades Crónicas y Tratamiento

El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son considerados enfermedades crónicas y requieren tratamiento de por vida. En el caso del hipotiroidismo, los pacientes deben tomar una pastilla diaria para suplir la falta de hormonas tiroideas. Para el hipertiroidismo, el tratamiento puede incluir medicamentos o yodo radioactivo para reducir la producción hormonal.

Además, existe una relación directa entre las enfermedades tiroideas y la resistencia a la insulina, lo que puede derivar en diabetes. “La hormona tiroidea contribuye a que la resistencia a la insulina aumente. La insulina es la hormona que introduce la glucosa a los órganos, y cuando falla, se acumula glucosa en la sangre”, explicó Seclén Santisteban. Esto explica por qué es común encontrar pacientes con diabetes que también padecen enfermedades tiroideas y viceversa.

Recomendaciones para la Detección y Manejo

Dado que las enfermedades tiroideas son autoinmunes, no pueden prevenirse. Sin embargo, el endocrinólogo recomienda realizarse un chequeo anual si se tiene antecedente familiar de enfermedades tiroideas. Asimismo, aconseja a los pacientes con enfermedades tiroideas que se descarten posibles problemas de diabetes y viceversa.

Para aquellos con diabetes tipo I, es crucial estar atentos a la salud tiroidea, mientras que para la diabetes tipo II, que está más relacionada con el estilo de vida, es importante mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y tener una dieta equilibrada.

¿Por qué las enfermedades tiroideas afectan más a las mujeres?
¿Por qué las enfermedades tiroideas afectan más a las mujeres? 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      ¿Por qué las enfermedades tiroideas afectan más a las mujeres?