Nigropetenses aún tienen fe que 'Alberto' acabe con la sequía

Nigropetenses aún tienen fe que 'Alberto' acabe con la sequía
José Gaytán / El Tiempo de Piedras Negras

Los pronósticos para los próximos días son muy alentadores en cuanto a la precipitación lo que ilusiona a los productores del campo para contrarrestar la intensa sequía.

Tras los pronósticos de lluvias de consideración para la Región Norte con el paso del ciclón "Alberto" que se formó en las costas del golfo de México, los productores mantienen la esperanza de que este fenómeno pueda beneficiarles para lograr contar con buenas cosechas siendo que se presenta durante el desarrollo del ciclo de siembra primavera verano.

Con sorgo forrajero con el que fabrican pacas que posteriormente sirve de alimento para las cabezas de ganado que se crían en la región actividad que es muy concurrida habiendo diversos ranchos y familias que se dedican a esta actividad por lo que es muy relevante que haya buenas precipitaciones para contrarrestar los efectos de la intensa sequía.

Tiempo. Que no es solo de estos meses ya son años en los que se ha vivido bajo esta condición teniendo que realizar una labor titánica quienes se dedican al campo para lograr subsistir tan solo en Piedras Negras se cuenta con cinco ejidos en los que se siembra desde sandia, melón calabaza y se crían vacas, becerros y borregos que son de exportación a los cuales se les ha inyectado suplementos para que no pierdan peso y en lo concerniente a la cosecha se ha dotado por parte de las autoridades de semilla para que puedan continuar con esta actividad que es crucial para el desarrollo de estas comunidades.

Mantos acuíferos muy por debajo de su nivel. Arnoldo Guajardo, coordinador del área rural del municipio, detalló que los mantos acuíferos se encuentran muy bajos como lo es el rio Escondido y San Rodrigo al igual que la presa la Fragua que es de donde se abastecen los productores de los ejidos El Moral, San isidro, Centinela, esperando que se logren concretar las lluvias anunciadas, recordando que por tradición mayo es un mes de mucha lluvia, pero desafortunadamente en este año no se logró contar con la precipitación esperada.
Habiendo más aires y formación de torbellinos que lluvias, por lo que renace la esperanza con este sistema que se ha formado habiendo información que en el estado de Nuevo León dejó aguas muy importantes con las que llenó la presa La Boca teniendo que abrir las compuertas.
Además, se benefició la del Cuchillo y Cerro Prieto esperando que ese mismo panorama se replica para la región ya que se encuentran muy por debajo de su nivel La Amistad que es de las más grandes del país, está en un porcentaje histórico en cuanto a lo más bajo de su capacidad y el agua que se recicla en ese punto es compartida entre México y Estados Unidos.
En lo concerniente al vecino país algunas de las comunidades fronterizas han implementado acciones para que se tenga un mejor aprovechamiento de este recurso y generando una conciencia entre los pobladores del cuidado que se le debe de dar para que no falte el vital líquido en años venideros. Pese a todo esta situación de la sequía la cosecha generada hasta estos momentos ha sido considerada como buena, habiendo productores que le apostaron a que el clima les beneficiaria, las toneladas de forrajes son muy variada ya que por hectárea generan de 100 a 150 pacas de 25 kilo en este ciclo se siembran 700 de las cuales 600 son de riego y 200 de temporal. La producción agrícola mexicana se divide en dos temporadas: primavera-verano y otoño-invierno. La primera va del 1 de marzo al 30 de septiembre, y la segunda del 1 de octubre al 28 de febrero. En estos ciclos los productos agrícolas crecen y maduran bajo las condiciones propias de la época del año en la que se establezcan. 
El periodo de siembras de este ciclo comienza en marzo y finaliza en septiembre del mismo año. Generalmente las primeras cosechas de este ciclo inician en el mes de junio y concluyen en marzo del año subsecuente.  En México casi tres cuartas partes de la superficie agrícola se destinan a cultivos del tipo cíclico, 54 por ciento para Primavera/Verano y 17 por ciento para Otoño/Invierno.

Nigropetenses aún tienen fe que 'Alberto' acabe con la sequía
Nigropetenses aún tienen fe que 'Alberto' acabe con la sequía 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      Nigropetenses aún tienen fe que 'Alberto' acabe con la sequía