La Entrevista con José Francisco Aguilar Moreno

La Entrevista con José Francisco Aguilar Moreno
Daniela Cordova / El Tiempo de Monclova

"La idea es que la gente ame y preserve la historia". 

Monclova es pieza clave en la formación del Estado de Coahuila y es por ello la importancia de preservar su patrimonio cultural e impulsarlo a seguir conservándolo, así lo recalcó José Francisco Aguilar Moreno, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Su tarea se centra en preservar la historia ¿Actualmente tienen algún proyecto en marcha?

“Se trata de los monumentos históricos del Estado de Coahuila, en este proyecto de protección técnica y legal, como su nombre lo dice, no es nada más protegerlos legalmente, sino también técnicamente. Voy a ser muy cierto retomando el tema de la parroquia Santiago Apóstol deberán de recordar que hace años las bodegas de la iglesia de Santiago Apóstol se estaban abriendo y todo mundo pensaba que se iba a caer se había sentado el piso, después de hacer un estudio consensado sobre el edificio lo que nos dimos cuenta fue que las malas intervenciones del pasado habían generado esos daños y les digo cuáles son las malas intervenciones al edificio se le bajaron más de 170 toneladas de material en el techo y eso se puede saber en base a técnicas, estudios, dictámenes. Ese tipo de trabajo queremos complementarlo con talleres, con instituciones académicas. Tenemos este proyecto a nivel nacional donde las universidades nos colaboran para recalcar la importancia, así como tenemos uno de arqueología y paleontología”. 

Hablando de la catedral del centro. ¿Hace tiempo tuvo una primera etapa de mantenimiento, cuándo se iniciará la segunda?

“El instituto es un ente normativo, muchas veces es donde la gente dice 'ya me desinflé' o sea creen que nosotros vamos a dar los recursos, nosotros para poder ejercer un recurso sobre un inmueble obviamente que sea federal tendría que estar bajo nuestro resguardo y en este caso el resguardo lo tiene la iglesia, no lo exime de que es un monumento histórico, lógico cuando hay un daño puede ingresar el seguro de bienes nacionales, pero ahí a quien le compete es a la iglesia, muchos creyentes y apasionados por la historia se suman. Como instituto, la idea es colaborar con la gente que sigue entendiendo lo que es el patrimonio, que lo sigan amando y que lo sigan conservando”.

En ocasiones la ciudadanía desconoce la historia que se ha marcado en ciertos sitios ¿Qué mensaje se tiene para ellos?

“El tema es tratar la concientización y entender la identidad, por eso decía lo ideal sería que si a veces estamos apoyando a muchas asociaciones para los animalitos no se diga personas migrantes entonces porque no destinar un poquito de ese apoyo para estos lados que además nosotros estamos 100 por ciento abiertos a trabajar de manera gratuita”.
La ciudad cuenta con sitios que han marcado al Estado y son patrimonio cultural ¿Cuáles son algunos de ellos? “Hay iconos de inmuebles como la Santiago Apóstol, la iglesia Ermita, el museo Polvorín que era la aduana de Coahuila y Texas, la iglesia Purísima y muchos más que no terminaría”. 

Los coahuilenses han marcado la historia con su legado ¿Tiene algún ejemplo?

“En San Antonio Texas existe un edificio que se llama el Álamo, muy famoso y su nombre se le debe a los coahuilenses porque fue una compañía de soldados que apoyaron la colonización hacia el norte de México y la compañía se llamaba San Antonio del Álamo y eran de Viesca y de Parras, gracias a ellos, son de las cosas que no sacaremos de nuestros compañeros 'gabachos' nosotros tenemos la capital ustedes Monclova fue la capital de Coahuila y Texas el general de Zaragoza nació en Coahuila, que en esos tiempos era Texas”.

De acuerdo a los pueblos mágicos con los que cuenta Coahuila ¿Qué objetivo tienen?

“Hay que cuidar que los pueblos mágicos no se conviertan los pueblos trágicos, ha habido en el país muchos casos de esos, afortunadamente somos el Estado en el norte del país con más pueblos mágicos Coahuila tiene más, y en ninguno se ha modificado su trazo como en los demás del país, un día me llegó un alcalde diciendo ahora todo lo vamos a pintar de blanco y vamos a poner teja roja y le dije espérame no estás en Michoacán no puedes cambiar la arquitectura. Ni todo es Pátzcuaro ni San Miguel de Allende, la idea del pueblo es particular y ahí está su pieza, no se tiene que parecer a otros”.

La Entrevista con José Francisco Aguilar Moreno
La Entrevista con José Francisco Aguilar Moreno 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      La Entrevista con José Francisco Aguilar Moreno